News & Workshops
América Nuestra: antología sin fronteras

América Nuestra: antología sin fronteras

Gerardo Cardenas

 En el 2001, al pronunciar el discurso de recepción del Doceavo Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, el escritor español Enrique Vila-Matas opinaba que la vida es un fascinante mestizaje, y que en la literatura de este siglo hay que aspirar a ese mestizaje, a esa diversidad.

Cito a Vila-Matas: “Hay que ir hacia una literatura acorde con el espíritu del tiempo, una literatura mixta, mestiza, donde los límites se confundan y la realidad pueda bailar en la frontera con lo ficticio, y el ritmo borre esa frontera. De un tiempo a esta parte, yo quiero ser extranjero siempre. De un tiempo a esta parte, creo que cada vez más la literatura trasciende las fronteras nacionales para hacer revelaciones profundas sobre la universalidad de la naturaleza humana”.

Insistía Vila-Matas, ya ahora citando al Nobel de Literatura del 2000, el chino Gao Xingjian, que la literatura trasciende ideologías, fronteras y conciencias raciales.

Quizás no tengamos mejor ejemplo de ese espíritu transfronterizo, transideológico y transétnico, que la literatura en español que se está haciendo en Estados Unidos.

Insisto, siempre insistiré, que la literatura en español desde Estados Unidos es un fenómeno único. Hay hechos aislados de escritores que migraron y hasta cambiaron de idioma: Samuel Beckett, irlandés, que pasó del inglés al francés; Emil Cioran y Mircea Eliade, rumanos, que pasaron al francés; y Paul Celan, otro rumano, al alemán.

Pero desde fines del siglo XX y en estos dos primeros decenios del XXI tenemos una literatura propia que se hace en español, desde los Estados Unidos, y que no se hace nada más de forma transitoria –no es la literatura de quien está de paso y hace crónica de su visita, o del intelectual arropado por alguna universidad para un doctorado o una residencia. Es literatura hecha por quien ya escogió vivir aquí, pero que se expresa en el idioma de allá, para reflejar los fenómenos, vivencias y ficciones de este acá.

América Nuestra, que nos llega en el 2012 de la mano de Lingkua y Tres Aguas, es la más reciente concreción y manifestación de este fenómeno literario único. Dieciocho cuentistas que representan un amplísimo abanico de generaciones y procedencias nacionales y a los que une un común desarraigo – la migración – y un nuevo arraigo – la estancia creativa.

Destaco del prólogo escrito por el argentino Fernando Olszanski y del peruano José Castro, co-editores del volumen, algunas ideas:

Primera, que para que este fenómeno literario fuese posible, la semilla tenía que germinar en una tierra fértil. El español no es un fenómeno nuevo en Estados Unidos, no es como el idioma turco en Alemania, o el swahili en Italia. El español ha vivido en este territorio desde el siglo XVI, y aunque le hayan movido las fronteras un tanto cuanto, su producción literaria comienza a aparecer hace ya más de 100 años.

Segunda, que la llamada latinización de Estados Unidos no es un fenómeno estático, no es un proceso de asimilación, sino que implica “prácticas sociales y culturales que con características específicas, y como parte de ellas viene generando una literatura en español con rasgos que le son propios”.

Tercera, que en esta literatura pesa tanto el desarraigo como el nuevo arraigo, no son elementos excluyentes, sino que se van fundiendo, mezclando, de la misma manera que cada uno de nosotros que llevamos ya algún rato por estas tierras vamos cambiando al ritmo que toque la orquesta en el lugar que nos tocó vivir.

Y cuarta, una idea que me gusta muchísimo del prólogo, es que cada cuento nos habla no de ese ente amorfo e indefinible al que llaman “latino” o “hispano”, que vayamos a saber qué quiere decir, sino que hay visiones del mundo específicas (cubanas, mexicanas, puertorriqueñas, argentinas, españolas, etcétera) inscritas en la experiencia estadounidense. Un nuevo mestizaje, por volver a lo dicho anteriormente por Vila-Matas.

En el evento de presentación de la antología llevado a cabo en el Instituto Cervantes de Chicago el 27 de octubre, al que acudieron tres de los autores antologados (Olszanski y Castro, además de la mexicana Rose Mary Salum), y que me tocó el honor de moderar, se hablaba (lo hizo Castro) de la doble marginalidad de la literatura en español en Estados Unidos. Marginalidad en Estados Unidos, ya que el español sigue siendo un segundo idioma –por ahora-, y marginalidad en América Latina donde la literatura de “los que se fueron” no es apreciada al mismo nivel que aquella surgida de los círculos literarios formados por “los que se quedaron”.

Tengo necesariamente que poner en cuestionamiento esa afirmación, no porque no sea cierta, sino porque creo que es transitoria. América Nuestra no es la primera antología de literatura en español hecha desde Estados Unidos, y no creo que vaya a ser la última. Y los autores antologados son apreciados a ambos lados de la frontera, aunque admito que quizás más en sus países de origen porque las redes de distribución de literatura en español en Estados Unidos, y la crítica literaria, sea académica o periodística, son rubros que aún no crecen lo suficiente.

Castro apuntaba a que el surgimiento de una gran novela, de una novela ganadora de un premio de peso y trascendencia, romperá esa condición de doble marginalidad. Creo que es un planteamiento factible, pero los diques a veces no se rompen con estrépito ante un torrente, sino que se van resquebrajando poco a poco, por goteo. Goteo incesante, continuo, como el de nuestra lengua en estas tierras.

 

Gerardo Cárdenas, escritor y periodista mexicano. Reside en Chicago donde dirige la revista cultural contratiempo. Es autor del libro de relatos A veces llovía en Chicago (2011, Ediciones Vocesueltas/Libros Magenta) y del blog semanal En la Ciudad de los Vientos.


Posted: November 2, 2012 at 6:34 pm

There is 1 comment for this article
  1. Ricardo Bonilla Sánchez at 5:36 pm

    Yo tampoco acuerdo con el tema de la marginalidad. El español ya es un segundo idioma y la existencia de revistas como ésta lo enseñan muy bien

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *