La Democracia participativa se refiere a la práctica más activa en las decisiones políticas de una ciudad o un estado. Al contrario de la democracia representativa, la participativa trae consigo la participación ciudadana. Es un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. EL movimiento comenzó en Puerto Alegre, Brasil y desde entonces se ha difundido en otras partes del orbe. Tuvimos la oportunidad de conversar con Cesar Busatto sobre la situación actual del Brasil después de la opa Mundial de Futbol.
***
¿Por qué cree usted que el movimiento “Democracia Participativa” comenzó aquí en Porto Alegre?
Un conjunto de condiciones políticas económicas y sociales que son únicas y no son fácil de reproducir, condiciones no siempre dadas, fueron las condiciones únicas que se dieron en Porto Alegre. Históricamente hemos tenido movimientos de asociaciones de vecinos. Existían alrededor de quinientas sesenta asociaciones de vecinos en la ciudad y esto se convirtió en la base del movimiento conocido como la “Democracia Participativa.”
El propósito de sus reuniones era para mejorar la iluminación, el acceso al agua, la pavimentación, salud pública, viviendas, actividades culturales etc. A través de estas organizaciones comunitarias existía una relación directa con el gobierno a través de consejales y otros líderes intermediarios o los secretarios del alcalde. Ese movimiento comunitario creó una gran fuerza de movilización y alentó la lucha contra el régimen militar de esa época. También peleaban por sus derechos con la ciudad. En conclusión, esas asociaciones de vecinos fue el antecedente para el comienzo de un movimiento democrático. En 1984 todas estas asociaciones hicieron un congreso y decidieron que querían participar en la discusión del “Presupuesto Municipal.” Digamos que estas asociaciones empezaron a tomar conciencia del proceso democrático y querían que los ciudadanos de bajos recursos comenzaran a tener un voto en la repartición de recursos públicos del presupuesto.
¿Qué fue lo que pasó en 1988 que impactó este movimiento democrático?
En 1988 tuvimos la gran constitución ciudadana. Esa constitución abrió la posibilidad de que el pueblo participara democráticamente no sólo a través del voto pero de formas directas de democracia. Esa constitución determinó la transferencia de recursos del gobierno central a los municipios. Este fuerte movimiento social reinvidicativo y la constitución democrática incentivó la participación directa y los municipios comenzaron a recibir más dinero. Finalmente todo este movimiento ayudó a que los partidos de los trabajadores que estaban muy ligados a este movimiento social comenzaran a apoyar la discusión democrática del presupuesto público. Todo esto empieza en el 88 y culmina con el comienzo de la participación democrática.
¿Qué impacto tuvo esta constitución en los partidos políticos?
La alcaldíacomenzó a atender las necesidades de las poblaciones más vulnerables, algo que gustó al partido del trabajador. En ese momento la mayor parte de los concejales estaban en contra de los trabajadores, por lo tanto los trabajadores crearon una alianza con el pueblo más pobre y de esa manera consiguieron la aprobación de leyes o decretos en el consejo. Ocurre entonces una consolidación de la alianza entre el poder ejecutivo y los pobres en favor de una transformación social y una sociedad más inclusiva. Las prioridades cambiaron y con este discurso muy mobilizador, el partido trabajador empieza a implantar este concepto democrático. En principio hubo una reacción del consejo en contra de ésto pero el partido trabajador logró gobernar la ciudad durante 17 años. Por lo tanto el partido de los trabajores tuvo mucho apoyo político durante 4 administraciones y eventualmente la clase media empezó apoyar el partido trabajador porque en este proceso, con el dinero de la alcaldía, apoyaron el partido de los trabajadores. Dicho partido apoyaba a los marginados quienes siempre estuvieron apoyados los intelectuales, universitarios, profesores y artistas interesados en la justicia social. El partido abrazó amplios segmentos de la población cuya base más importante es la democracia participativa donde los ciudadanos impactan directamente cómo se va repartir el presupuesto municipal.
¿Qué ocurrió en la historia de esta ciudad que influyó la participación democrática tan activa de algunos ciudadanos?
En realidad no se han hecho muchos estudios sobre eso pero yo creo que tiene que ver con el tipo de inmigrantes que tuvo Porto Alegre. Estos fueron sobre todo italianos y alemanes que vinieron a partir de los años 20 y 30. Los alemanes empezaron a llegar a principio a de 1820 y los italianos a principos de los 1870.
Estos inmigrantes estaban muy politizados. Eran comunistas, anarquistas, social demócratas, leninistas. ¡Eran muy peleadores contra el establecimiento! Además aquí tuvimos varias guerras civiles. Por ejemplo, federalistas que querían una república contra imperiales que querían mantener la relación con la corte de Portugal. ¡Las peleas eran constantes! Esto era parte de nuestra cultura local. La gente de bajos recursos aún se organiza, lucha y conquista.
Desde que empezó este movimiento, ¿cómo se ha desarrollado?
El proceso tuvo varios desarrollos a lo largo de su historia. Empezamos por ejemplo con 8 regiones administrativas y ahora tenemos 17. Progresivamente vemos una distribución más territorial en función de las exigencias de las regiones mismas. El proceso comenzó como asambleas territoriales y en un determinado momento en los 90 se iniciaron con 6 temas de interés, o sea las asambleas que discuten no sólo cuestiones regionales sino de toda la ciudad, por ejemplo si hay una necesidad de mejorar los servicios de basura, esto también puede beneficiar toda la ciudad entera y también otros temas como obras, crimen, educación infantil, movilidad, salud, educación, cultura y cuestiones generales. Antes no había manera de discutir esas cuestiones. Todo esto impactó la gestión pública. El gobierno tuvo que descentralizar a la fuerza. El gobierno comenzó a estar más cerca de la población y comenzó a atender mejor sus deseos. Se establecieron más centros administrativos y regionales, más representantes de la alcaldía en las regiones, había más contacto directo con la población y por lo tanto respuestas a sus necesidades. Como dije hoy, tenemos 17 estructuras regionales y se constituyeron 17 comités. Los órganos gubernamentales se reúnen permanentemente para discutir cómo atender mejor la población. Por lo tanto la descentralización forzó al gobierno a descentralizarse y a responder mejor a las necesidades de los ciudadanos.
En 2005 se crearon Observatorios de Democracia Participativa. ¿Qué significa esto?
Sí, en efecto en 2005 fue creado el observatorio de la ciudad. El observatorio es un lugar de encuentro e interacción en la que los diferentes actores pueden reflexionar, debatir, discutir y decidir. Estos actores son la Administración Pública, La Sociedad Civil y también Centros de Conocimiento, Investigación, o universidades etc. Se promueve la participación democrática a través de actividades de difusión, así como reuniones y talleres. Esto para que los participantes tengan acceso a la información de su barrio y su región, para saber qué está pasando en su barrio. También se ha visto un sistema permanente de capacitación, para preparar a líderes comunitarios a que aprendan a discutir, por ejemplo, presupuestos con las comunidades y mostrar cómo la alcaldía funciona y para que la gente sepa como funciona todo. Esto toma casi un año; el ciclo del presupuesto participativo. Hay que capacitar a todos los líderes para que manejen estas asambleas abiertas.
¿Qué sorpresas tuvieron durante este proceso?
El tipo de colaboraciones que se crean de todo tipo. Se consiguen hacer muchas cosas sin recursos del presupuesto. Por ahí se pueden resolver problemas sin el presupuesto de la alcaldía. Se crean nuevas posibilidades con nuevos socios, por ejemplo, las universidades colaboran más con empresas para encontrar soluciones.
También descubrimos que las nuevas tecnologías, el internet y redes sociales son muy positivas para estimular la participación del pueblo. La gente que hacemos el presupuesto participativo, queremos incorporar las redes sociales, pero no que sustituyan la asamblea. Queremos que la gente venga, participe, discuta, se confronte para negociar.
Tuvimos que introducir nuevas tecnologías cuidadosamente para no reducir el interés de participar en persona. Lo principal de ese proceso requiere salir de casa y discutir en las asambleas, interelacionarse con los vecinos etc. Si pierdes el contacto humano y colaboración, se pierde todo. Aunque sí, todas las asambleas están divulgadas online y toda la información necesaria esta en el internet.
Hoy existen 400 ciudades brasileñas que practican la Democracia Participativa y 3000 ciudades en todos los continentes del mundo. Aaunque aquí empezó el movimiento, no todos siguen el modelo de Porto Alegre. Lo que sí es cierto es que todos abrieron sus recursos públicos para la decisión popular, en términos de dónde aplicarlos. Además, no tengo duda que el éxito del partido de los trabajadores en Porto Alegre y otras partes fue gracias a este movimiento y también la base de la victoria de el Presidente Lula, o sea el alma, el espíritu de la participación del gobierno para los pobres empezó aquí y ayudó mucho a formar la ideología del partido nacional de Lula.
Antes de que empezara la Copa del Mundo de Fútbol en Brasil, hubieron muchas manifestaciones en contra del gobierno actual por el gasto incurrido, corrupción y falta de recursos para las poblaciones más marginadas. ¿Qué impacto cree usted que esas manifestaciones tengan en la democracia de Brasil?
Las manifestaciones crecieron con la indignación en contra de la policía porque fueron demasiado agresivos en contra de los manifestantes, pero a medida que pasó el tiempo, el proceso se radicalizó y los que destruyeron propiedades, los anarquistas, tuvieron una presencia demasiado fuerte. Los que no querían ser tan agresivos dejaron de salir a la calle, pero la insatisfacción general en nuestro país continua. Todavía existe mucha corrupción en la política.
Cada día hay más ejemplos de escándalos de dinero público que no benefician al pueblo. Hay un malestar sobre cómo se practica la política. Por ejemplo, se necesitan 500 millones para la campaña de un presidente. ¿De dónde sale tanto dinero? la gente se pregunta. ¿Sale de algún lugar? Los que ponen dinero quieren respuestas. Este modelo político está seriamente fracturado y sin legitimidad. Tienen que cambiar las leyes de financiamiento de las campañas políticas. La segunda cuestión más profunda es que la gente está empezando a sentir que la modernización, no genera felicidad. Somos cada vez más agresivos, estamos más deprimidos. Caemos en el consumismo y la apariencia está por encima del amor. Las amistades sin intereses son rarísimas, la droga, el malestar general con el modo de vida para poder sobrevivir genera una agresividad en la sociedad que es compresible. En nuestro caso, aumentaron los policías, pero no la calidad de vida por el mundial, entonces nuestra democracia se hizo más autoritaria, aunque no más representativa.
Posted:
July 21, 2014 at
10:52 pm