Essay
¿Qué hay detrás de los procesos creativos de textos inéditos e inconclusos?
COLUMN/COLUMNA

¿Qué hay detrás de los procesos creativos de textos inéditos e inconclusos?

Cecilia Eudave

Como escritora siempre me he preguntado ¿para qué guardar los borradores de textos inacabados o de los que nunca serán publicados? ¿A quién podría interesarle qué historia habita detrás de esas páginas que generaron los escritos que sí vieron la luz y circulan entre los lectores? ¿Se necesita ser muy riguroso y consciente del propio proceso de la escritura para ser capaz archivarlo todo? Porque es verdad que en ese ir y venir de una obra, de su nacimiento hasta su madurez, navegando o naufragando entre las distintas redacciones, los textos se convierten en estampas o fotografías entrañables de una voz literaria que busca afirmarse y ser. Vemos cómo esta voz se descoloca o reubica, se enciende o apaga, pero, sobre todo, cómo deja de ser origen y se convierte en un texto literario. Si los creadores, la mayoría de las veces, somos incapaces de observar todo lo que hay detrás del impulso que provocó esas palabras ¿quién sí puede darle forma y enlazar lo que significan como signo incipiente que, en su dispersión inicial de esbozo, de intento fallido o imposible, buscan afianzarse? ¿Quién se atreve a perfilar lo esencial de esos textos para entender la labor intensa del que se compromete con las palabras? ¿Quién es capaz de habitar e instalarse en una región escabrosa de la escritura que, conociendo los resultados finales de un asentamiento magnífico, descubre en las periferias de esa obra los excepcionales manuscritos que la originaron? ¿Quién puede dedicarse a esa búsqueda y rescate de todo lo que pueda existir de ese autor que te apasiona para entregárnoslo, con tanto ahínco, con tanto esmero, y además dedicarle a ello la mayor parte de su vida afirmando que ha sido la travesía literaria más importante de su carrera? Esa persona es Carmen Alemany Bay, Catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante, quien lo demuestra en su último libro publicado en octubre del 2022, Textos inéditos e inconcluso de Miguel Hernández (Estudio y edición), bajo el sello editorial de la Universidad de Jaén (UJA), España, y que ya va por su primera reimpresión.

No me extraña esta reimpresión. La sólida carrera de Alemany Bay en el estudio de la poesía española e hispanoamericana es clara cuando consideramos su basta producción y su reconocimiento internacional como una de las máximas estudiosas de la obra hernandiana en su trabajo de hace más tres décadas; así como sus recientes estudios sobre las poetas en lenguas originarias en México, entre otras investigaciones. Además, recientemente, acuñó el término “narrativa de lo inusual” —que llamó la atención de la academia y de importantes publicaciones como The New York Times[1]— para referirse a un movimiento de escritura, cultivado principalmente por narradoras hispanoamericanas, que «se ejerce desde la hibridez discursiva en la que la representación metafórica es solo una necesidad de representación de la realidad que no busca desestabilizarla. Que crea universos complejos, ambiguos, ante una realidad trastocada por la imaginación o por la desestabilización (locura las más de las veces) de quien lo enuncia y que está haciendo una reinterpretación de la realidad a partir de esos parámetros» (Alemany Bay).

Retomo Textos inéditos e inconclusos de Miguel Hernández (Estudio y edición), al que me referiré en esta columna para validar mi inquietud sobre los procesos creativos, y el cual le ha valido numerosas reseñas que giran en torno a la argumentación y construcción del libro como una herramienta indispensable para los investigadores del poeta alicantino, así como de sus lectores más apasionados. En ellos se exalta el impecable, claro y erudito estudio introductorio a los más de 170 textos desconocidos hasta ahora; el contexto en el cual fueron escritos y cómo fueron resguardados celosamente por su viuda, Josefina Manresa. Por otra parte, se enfatizan las referencias intertextuales a los poetas que marcaron su poesía: no solo su manifiesta admiración a Góngora, a Lope, y a los poetas destacados de distintas épocas; sino que también figuran otras líneas de interés formativo y cultural de un Hernández ávido de conocimiento. Por ejemplo, se recuperan referencias a su amigo y mentor, Ramón Sijé, las cuales nos demuestran una amistad entrañable interrumpida solo por la muerte temprana de este último.  Destaca asimismo el trabajo riguroso sobre los cuatro ciclos que componen el estudio en relación con los textos que no vieron la luz o fueron —después de modificaciones— base de sus libros Perito en lunas, seguido de El rayo que no cesa, y Cancionero y romancero de ausencias, estableciendo lazos comunicantes entre los inéditos y los poemas publicados. Resalto el tercer ciclo, que nos remite a los textos escritos durante la Guerra Civil española, y el cuarto, que corresponde al último ciclo de la obra hernandiana donde se recuperan más de una decena de textos inéditos que privilegian los términos de «ausencia, amor, muerte, la mujer, el hijo, o los términos antónimos de día/noche o luz/sombra que campearán por todos los manuscritos» (Alemany Bay).

Sin embargo, más allá de ello, que son suficientes razones para ir de inmediato a conseguir el libro, a mí me interesa destacar, o en todo caso imaginar, a una Carmen Alemany que escudriña el corazón escritural de una poética en formación; que hace con su estudio una suerte de electrocardiograma, el cual muestra la exaltación, la zozobra, la tristeza, el enfado, la ira incluso, de quien desea ubicarse en el centro de cada uno de sus poemas hasta considerarlos perfectos. Me la imagino tomando un café, o fumando un cigarrillo, mientras se deleita, se angustia o se emociona, porque está trabajando en directo con todo aquello que el poeta tocó, escribió o elaboró con esa ansiedad y asombro del primer esbozo creativo. Me pregunto si sentiría la intensidad de cada tachón, de cada palabra subrayada que espera la condena o la incipiente aprobación. Si presintió las convulsiones de inquietud del poeta al escribir alguna nota al margen, o la turbación de quien no sabe si alcanzará a trascender su vida ordinaria y lograr mejores prerrogativas para él y los suyos, si llegará a la meta que impone el acto creativo para sublimar todo el esfuerzo, toda la frustración. Tengo el presentimiento de que sí lo vivió y lo sintió, porque su estudio resulta entrañable. Además, después de leerlo confirmé que Carmen es la gran «perita» de los poemas hernandianos publicados, inéditos o inconclusos. Que ha sido vulnerada para siempre por «el silbo» de su poesía, que ella es ese rayo que ni cesa ni se agota si se trata de preponderar su obra poética. Qué daríamos las y los que escribimos y vamos forjando una ruta en el inmenso territorio de la creación literaria por encontrar a una persona dispuesta a considerar que tu obra es la mayor travesía literaria que podría haberle pasado en vida. Miguel Hernández se ha merecido, sin duda alguna, la mejor, la más apasionada estudiosa y promotora de su obra, y a ella como a Ramón Sijé, podría decirle, Carmen: A las aladas almas de las rosas / del almendro de nata te requiero, / que tenemos que hablar de muchas cosas / compañera del alma, compañera.

[1] Puede consultarse el artículo aparecido en la publicación citada titulado «For Latin American Women, Horror and Fantasy Capture Everyday Struggle», publicado el 9 de octubre de 2022.

 

Cecilia Eudave (Guadalajara, México). Narradora y ensayista. Algunos de sus libros son: Registro de Imposibles (cuentos, 2000, 2006, 2014),  Bestiaria vida (novela, 2008, 2018), con la cual ganó el premio de novela Juan García Ponce, En primera persona (cuentos, 2014), Aislados (novela, 2015), Microcolapsos (minificción, 2017, 2019), Al final del miedo (cuentos, 2021) y El verano de la serpiente (novela, 2022). Escribe también cuentos infantiles con títulos como Papá Oso (2010) y Bobot (2018), y novela para jóvenes. Ha sido traducida a varios idiomas, participado en diversas antologías y revistas tanto en su país como en el extranjero. Es profesora–investigadora de la Universidad de Guadalajara. En el 2016 se le otorgó la Cátedra América Latina en Toulouse, Francia y en el 2018 fue invitada de honor de la Cátedra Dolores Castro por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su Twitter es @CeciliaEudave

©Literal Publishing. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor.

Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores y columnistas son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de esta revista ni de sus editores, aunque sí refrendamos y respaldamos su derecho a expresarlas en toda su pluralidad. / Our contributors and columnists are solely responsible for the opinions expressed here, which do not necessarily reflect the point of view of this magazine or its editors. However, we do reaffirm and support their right to voice said opinions with full plurality.


Posted: March 28, 2023 at 10:38 pm

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *