Current Events
Los mejores libros del 2024

Los mejores libros del 2024

Literal

Getting your Trinity Audio player ready...

Como ya es tradición en Literal Magazine, nuestros colaboradores nos ofrecen lo que en su opinión fueron los mejores libros del 2024.  A continuación su lista:

Edgardo Bermejo Mora

• Armando González Torres, Libros alegres (El tapiz del unicornio, 2024).
Una lección de erudición y brevedad que hacen del ensayo un paseo vital y gozoso.

• Tomás Pérez Vejo, México la nación doliente (Grano de sal, 2024).
Un ensayo histórico esclarecedor sobre la imagen de México, los traumas y complejos de nuestra identidad.

• Cristina Sacristán, El ruido y el velo (FCE/Instituto Mora, 2024).
El rescate sorprendente de una historia de locura y represión judicial en el México decimonónico de la República restaurada. Una historia jamás contada.

***

Adolfo Castañón

• Patrick Johansson K., Alfonso Reyes y el mundo indígena (IPN, 2024).
El libro de Johansson expone con maestría y hondura el dominio que tenía Alfonso Reyes del cosmos indígena, no sólo náhuatl sino también maya. La obra es una exploración de un aspecto poco trabajado de la obra del regiomontano que nos recuerda hasta qué punto en México vivimos rodeados de la presencia de lo que el poeta alemán Heinrich Heine llamaría “los dioses en el destierro”.

• Fernando Fernández, Mar en turco. Ensayos sobre Gerardo Deniz (Bonilla y Artigas, 2024).
Este libro reúne doce ensayos sobre el poeta y traductor Juan Almela Castell/Gerardo Deniz, con él F. F. cierra un ciclo de más de cuarenta años. No sólo se trata de una inmersión en la obra y vida de este “raro” hispanomexicano que era a la vez poeta innovador, prosista memorable, traductor y políglota, melómano y gran conversador. El volumen, además de reconstruir la genealogía detallando la vida y avatares de su padre corrector y guardián del libro como objeto, incorpora cartas esenciales con Octavio Paz y Georges Dumézil. Fernando Fernández sigue el proyecto innovador de este creador mexicano y paralelamente presenta un panorama de la recepción de su obra en algunos críticos como Evodio Escalante y Eduardo Milán. Mar en turco es algo más que una biografía: la prenda de una época a través de la expresión de un poeta cuyos pasos sigue su devoto seguidor y amigo. Excelente escritura.

• Antonio Rubial, El sexo de los ángeles y de los santos. Género y violencia en la construcción de la cultura occidental (Siglo XXI Editores, 2024).
Una de las cosas que más he disfrutado de esta lectura es el gusto y la pasión eruditas que se advierten en la composición de la obra. No sólo se limita al universo cristiano. Está consciente de que detrás de esta religión corren las energías del paganismo helénico, romano o celta. Uno de los “puertos” o querencias del autor es el escritor y hagiógrafo medieval de Santiago de la Vorágine (1230-1298), cuya “Leyenda dorada” podría decirse que subyace como una tapicería a la construcción del noble historiador mexicano. Antonio Rubial ha producido con este libro una serie de estampas en la que los pasados remotos de México y el mundo cobran vida sin perder de vista el presente. Lo he leído más de una vez.

***

Alberto Chimal
.
• Olivia Teroba, Dinero y escritura (Sexto Piso).
Una serie de ensayos muy lúcidos acerca de la precariedad laboral en el mundo de la escritura, que refleja la inestabilidad más general del presente, el incremento de la desigualdad y la explotación de cada momento del día. Su propuesta: hacernos conscientes de los males a nuestro alrededor y dejar de considerar la existencia (o la literatura) como un juego de suma cero.
.
• Naef Yehya, El planeta de los hongos. Una historia cultural de los hongos psicodélicos (Anagrama, 2024).
Este ensayo amplísimo, deslumbrante, describe numerosos aspectos del mundo contemporáneo a partir de los efectos, usos y comercio de los hongos. Los estados alterados de conciencia son sólo el punto de partida: Yehya pasa por los males del hipercapitalismo, la depredación del mundo natural y mucho más.
.
• Mariana Giacomán, Los malaventurados (Dharma Books, 2024).
La autora –representante de la llamada generación Z– debuta con este libro de narraciones independientes que también pueden leerse como una novela, y que relata la desintegración de una familia en el México de principios de siglo XXI, en medio de la “guerra contra el narco”, la música de la época y una atmósfera constante de incertidumbre. Un primer libro estupendo.
.

• Atenea Cruz, Las yeguas nocturnas (Eolas, 2024).
Antología de los mejores cuentos de corte fantástico de la escritora duranguense, que se une a la colección Las Puertas de lo Posible, una de las mejores en lengua castellana dentro de la especialidad, y a otros mexicanos en ella como Iliana Vargas o Fernando de León. Esta es literatura de imaginación en su sentido más amplio y profundo, superior a las estrecheces de la “fantasía” mercantilizada que todos conocemos.

***

Ana Clavel
.

• Mónica Lavín, El lado salvaje. México (Tusquets, 2024).
Desde diferentes ángulos y con tácticas narrativas diversas, los 23 cuentos de este volumen develan un lado salvaje de sus personajes en momentos críticos. Cuentos que, con sigilo y maestría, descorren el velo que nos muestra nuestra propia rareza, ese lado indómito, no domesticado, que a veces nos lleva a la ruina, pero que otras, nos permite boquear y percibirnos vivos. De modo semejante, atisbamos el lado salvaje de Mónica Lavín como artífice del género cuentístico, su instinto vital para atraparnos en la emboscada perfecta de sus historias, su garra como narradora para estrujarnos, sacudirnos y volvernos otros; su aliento predatorio y a la vez refinado para develar el sutil corazón de las tinieblas que habita en todo buen relato.

• Armando González Torres, Libros alegres (El Tapiz del Unicornio, 2024).
Como Sísifo descreído mas sonriente, Armando González Torres —poeta y ensayista— nos muestra en Libros alegres su faceta de lector apasionado con un repertorio comentado de libros y autores que proponen, con inteligencia y mesura, una alegría íntima, acaso silenciosa, como forma de vivir y de pensar. Sin caer en la receta o la ingenuidad, son obras que inyectan un optimismo exigente y más pleno. Se trata de más de 60 ensayos breves que reivindican una tradición de la literatura gozosa, cuya apuesta vital no está peleada con las exigencias de un fervor crítico ni con las iluminaciones de la razón ardiente. Un catálogo razonado que incluye poesía vitalista y sonriente que va de Safo a Wislawa Szymborska, pasando por Walt Whitman y Marin Sorescu; el humor clarividente que viene de clásicos como Aristófanes y Luciano a Evelyn Waugh o Ibargüengoitia, pasando por Rabelais, Cervantes o Laurence Sterne y su Tristam Shandy. Lo mismo que el ensayo lenitivo que abarca desde Michel de Montaigne hasta Bertrand Russell, pasando por George Steiner, ciudadano del libro. Una invitación a la lectura festiva en estos días aciagos. ¿Por qué no permitirnos ser Sísifos que sonríen?

Nayeli García Sánchez, Especies tan lejanas (Sexto Piso, 2024).
Un buen día, Natalia da por azar en internet con la esquela de su padre, quien la abandonó más de veinte años atrás. Decide ir tras su rastro a la ciudad que lo vio nacer y crecer de joven: Irapuato. Un lugar desconocido y ajeno como el pasado se abre en una búsqueda de filiación y respuestas imposibles. Investigadora especializada en el mundo de las arañas, muy pronto encuentra paralelos entre la biología de los arácnidos y su propia experiencia de desapego vital. Una radiografía íntima y a la vez gélida, trazada con el escalpelo de un estilo narrativo sobrio y certero, capaz de revelarnos los huecos y diseños estructurales que nos constituyen como frágiles telarañas suspendidas en el vacío existencial. Muchas veces, especies tan lejanas respecto a los miembros del núcleo familiar, pero también tan cercanas a esos seres del reino animal, cuyos métodos de supervivencia los llevan a desprenderse por entero de todo aquello que no les resulta ya necesario: “Las arañas suelen construir una caverna aparte en sus guaridas para cambiar de piel. Es su momento más vulnerable y más íntimo… Nadie ha grabado el sonido de su cuerpo al arrancarse el pellejo cartilaginoso que lo cubre, pero en términos arácnidos debe ser un estruendo… La capilla Rothko podría ser el interior de una araña patas para arriba, en el esfuerzo de nacer de sí misma y cambiar de exoesqueleto, persiguiendo la luz con el cuerpo”. Una primera novela de Nayeli García Sánchez que perfila a una autora de imaginación profunda y sutilmente perturbadora.

***

 

Ana García Bergua

• Paul Auster, Baumgartner (Seix Barral, 2024).
La última novela del gran narrador norteamericano se publicó en Mexico en este 2024. Una investigación sobre la propia historia y la identidad, sobre aquellas partes de la vida que de repente se iluminan y la muestran de un modo distinto; me pareció una novela reveladora.
.
• Fabio Morábito, Jardín de noche (Sexto Piso, 2024).
Los cuentos en este libro están unidos por una misma premisa, una frase de Haruki Murakami. El jardín de una mujer que vive sola es una entrada a la exploración de posibilidades siempre inquietantes desarrolladas con maestría.
• Paz Alicia García Diego, El diablo entre las piernas (Ediciones El Milagro, 2024).
El script de la película filmada por Arturo Ripstein nos descubre a una autora que practica la literatura en sus guiones. Las anotaciones del director, los prólogos y las fotografías nos dan la sensación de tener en nuestras manos una obra viva y palpitante a través del tiempo, como el deseo de los dos viejos protagonistas.
.
***
.

Francisco Hinojosa

• Melisa Arzate Amaro, Entera nueva. Prólogo de Eduardo Milán y epílogo de Guillermo Fadanelli (Elefanta Editorial, 2024).
Un poemario vigoroso, muy bien construido, con mucha fuerza, maduro, profundo, que gana con la relectura de cada uno de sus poemas.
• Martín Solares, Cómo vi a la Mujer Desnuda cuando entraba en el bosque (Random House, 2024).
Novela negra al tiempo que fantástica, esta nueva entrega del detective Pierre Le Noir habría sido considerada por Breton como una gran novela surrealista de no ser porque es su protagonista al igual que los demás miembros de su movimiento. Ficción e historia se entrelazan en cada uno de sus capítulos.
.
***
.

Tanya Huntington

• Cristián Peña, Quirón (Vaso Roto, 2024).
En este poemario sobre la paternidad, las fuentes de Peña son diversas, explícitas, y asumen la forma de intertextos y glosas. Varían desde T.S. Eliot al dúo de guionistas Neal Martens y Carol Black, autores de la serie televisiva Los años maravillosos. Uno de los trucos más complejos para un poeta, de esos que difícilmente caben en la manga, es el de hacer referencias a la actualidad sin que se noten las costuras, sin que se conviertan en torpeza el ademán y sin transformar la pluma en un calzador. Peña lo logra.

• Michelle Pérez-Lobo,.Fantasma y monumento (UANL, 2024).
Aquí se despliega una serie de retratos de figuras extrañas –ésas que suelen ser ignoradas y hasta ninguneadas por los que ejercen la poesía como un arte elevado, inmune a las preocupaciones de la calle. Esta fauna (humana y no humana) es abordada por Michelle Pérez-Lobo en toda su gloriosa fugacidad y permanencia, su transparencia y opacidad, como fantasmas y monumentos de nuestra realidad.

.***

Ricardo López Si

• José Donoso y Carlos Fuentes, Correspondencia  (Alfaguara, 2024).
No es que hiciera falta otro documento histórico para entender la importancia que tuvieron José Donoso y Carlos Fuentes en la democratización de la literatura americana del siglo XX, más allá de la idea del boom como construcción fundamentalmente mercadológica, pero el intercambio epistolar que sostuvieron ambos sirve tanto para arrojar luz sobre el papel activo que jugaron en términos tangibles como para abonar a sus respectivas leyendas. Pensando en Fuentes como el arquetipo de escritor dandy y cosmopolita y en Donoso como el genio atormentando que vive por y para literatura, resulta una lectura imprescindible en términos intelectuales, emocionales e incidentales. Cuando Donoso le decía a Fuentes que no tenía vocación de mártir ni de animal político como él, no aludía a ninguna figura retórica. Quizá fue ese desapego ideológico por las falsas revoluciones lo que lo llevó a ser el quinto Beatle del Boom y no John Lennon.

• Marcela Serrano, A vuelo de pájaro (Alfraguara, 2024).
De 2020 a 2022, la chilena Marcela Serrano se propuso escribir tres cuadernos personales a manera de diario con reflexiones que abordaban distintas temáticas: desde la renuncia a la pareja y los conflictos internacionales hasta la batalla campal ante una araña y el embelesamiento que le provocaba el experimento de acercamiento del filósofo surcoreano Byung-Chul Han a la jardinería y la lectura febril de los clásicos. Bajo un mapa estructural que se vislumbra a partir de consignar las delicias, los asombros y buscar la luminosidad del sol, Serrano se adhiere a la gran tradición del diario literario para certificar su lugar como nombre propio de las letras contemporáneas. Tras desengancharse de la novela por aburrimiento, emergió la aforista, la ensayista y la poeta de la cotidianidad.

• Jon Fosse, Ales junto a la hoguera (Random House, 2024).
Luego de encumbrarse con el Nobel de literatura en 2023, de a poco ha comenzado a circular la obra completa del narrador y dramaturgo noruego Jon Fosse del otro lado del Atlántico. Con Ales junto a la hoguera, una nouvelle que condensa todos los elementos de su universo narrativo, el autor vuelve a explorar el amor y la pérdida dentro de un paisaje lleno de sombras. A Fosse solo le basta la imagen en bucle de una mujer que mira constantemente por una ventana que da a un fiordo para construir una historia trágica de lento transcurrir en la que las cicatrices, por mucho que la protagonista se esfuerce, nunca logran convertirse en alas. Después de leer al noruego uno adquiere la certeza de que el azul reluciente del verano no es para todos.

***

 

Sandra Lorenzano

• Pura López Colomé, Expósita (Fondo de Cultura Económica, 2024).
No tengo con quién (fragmento)
comprobar mi infancia, / con qué robustecer aurículas / cambiar de golpe el pulso bajo / (alguien acaba de insertar / mi persona / en un lienzo / soy parte / de una noche estrellada / contra mí, que regresa / en añicos / de quien esto escribe / ¿quién es?, ¿quién eres? / va caminando / forma un surco en ese tiempo; / voy, va, vas del brazo / de alguien de confianza, / muy querido y amable, / que me acompaña en vida, / ésta, ahora / con el fardo / a cuestas:

• Jeannette Clariond, Ceguera, allí estarás. Antología personal (New York Poetry Press, 2024).
Signos (fragmentos)
Mis ojos aprendieron a ver fijamente las piedras, / la noche y la mirada de la madre, / sus palabras extrañas. / Aprendieron a ver sin mirar / en lo que permanece.
El viento / sopla / piedad / por un último hálito.
Sino, / rastro, / la cauda / de su lamento / arde, / eleva / su densa permanencia.

• Piedad Bonnett, La oscura disonancia. Antología (Universidad de Salamanca, 2024).
La madre es la gran noche
Aquí el tiempo está atado con camisa de fuerza: / es viento sometido / que escribe el mismo nombre con tiza sobre un muro. / Todo es adentro aquí, en este gran vientre / lleno de hombres sin madre. / La madre es la gran noche. La madre es nuestro grito. / La madre es cada dosis de trifluoperazina / que llena de saliva nuestros labios. / Cuando acerco mi oído a las paredes / queriendo oír el llanto de los que aún me aman / sólo oigo mi chirrido. Mi oscura disonancia. / El corazón del miedo / cantando su monótona tonada.

***

Angelina Muñiz-Huberman

• Alfonso Reyes, Ifigenia cruel. Poema dramático. Prólogo de Javier Garciadiego (El Colegio Nacional / Universidad Autónoma de Nuevo León, col. Opúsculos, México, 2024).
Reedición de una obra fundamental de Alfonso Reyes que ofrece una interpretación original del mito de Ifigenia poniendo énfasis en la anagnórisis y la memoria agregando elementos biográficos propios del autor. Es de destacar el prólogo de Javier Garciadiego por las ideas que aporta.

• Yuval Noah Harari, Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA (Penguin Random House, 2024).
Análisis del uso de la información desde tiempos antiguos hasta la situación actual de las redes. El poder político al manejar la información frente a la realidad y la verdad de los hechos. Las democracias y los totalitarismos. La IA como la mayor revolución de la historia sobre la información, entendiendo la historia no como el pasado sino como la posibilidad del cambio. La IA y lo que ofrece de diferente y de conocido hasta ahora.

• Mariana Bernárdez, Ramón Xirau, hacia el sentido de la presencia (Ediciones del Lirio / Lambda / Murmullo de Paloma / Ateneo Español de México, 2024).
Estudio de la obra del filósofo exiliado hispanomexicano en torno a la idea de presencia en relación con el existir. La relación entre el yo y el mundo presente. El tiempo frente al ser y el estar. La memoria y el tiempo determinan el sentido de la presencia. Análisis del antiteísmo que caracteriza nuestra época. El ensayo y la poesía asociadas a la palabra y el silencio.

***

 

Adriana Pacheco

• Paola Ramos, Desertores. El auge de la extrema derecha latina y su repercusión en Estados Unidos (Vintage español, 2024).
Este libro, además de hacer una investigación que la llevó a hablar con cientos de los protagonistas que conforman el tan diverso mundo latino, hispano, latinx, muestra cómo la identidad, el problema de la pertenencia, el continuo afán por el blanqueamiento ideológico, así como el trauma histórico sigue marcando a quienes hemos migrado a este país. Los latinos y su tendencia al conservadurismo han impactado los resultados de una de las elecciones políticas más sorpresivas de los tiempos contemporáneos. Para Ramos es el tribalismo, el tradicionalismo y el trauma los modos de entender a los latinos hoy.

• Marie Arana, LatinoLand: un retrato de la mayor minoría de Estados Unidos (Simon & Schuster, 2024)
Un estudio enciclopédico sobre los que integramos la enorme nación “latina” en los Estados Unidos, sus distintas historias de migración y su imperiosa necesidad de asimilarse y ser parte de un país que a la vez los acoge, los rechaza, los usa y los desconoce. El complejo caleidoscopio que conforman muestra la influencia que han tenido en temas de cultura, historia, tradición, idioma, religión y literatura. Pone este libro en diálogo con tres conceptos que ya ha propuesto antes para entenderlos: la explotación y extracción (la plata); la violencia y el sometimiento (la espada); y la fe y religión (la piedra).

Javier Auyero (ed.), Portrait of Persistence. Inequality and Hope in Latin America (University of Texas Press, 2024)
Éste no es un libro sobre migrantes, al contrario, es sobre aquellos que se quedaron en los países expulsores para sobrevivir de distintas maneras el impacto de la desigualdad. Auyero reúne 12 estudios etnográficos escritos en una hermosa narrativa sobre personajes en distintos países de Latinoamérica. Los estudiantes de sociología que en él colaboran siguieron durante dos años, día a día, en sus vidas públicas y privadas, a hombres y mujeres en distintos países del continente, para aprender cómo logran sobrevivir a la violencia, corrupción y el desamparo. Al final, el libro nos ayuda a recordar que la tenacidad, creatividad y fortaleza nos caracteriza como latinoamericanos.

***

 

Rose Mary Salum

• Yuval Noah Harari, Nexus: Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA (Penguin Randon House, 2024).
Este es un libro fascinante y erudito que cabalga entre la historia y la filosofía. En él, el autor explora cómo el flujo de información ha moldeado las sociedades humanas y sus éxitos y fracasos a lo largo de la historia. Desde las tradiciones orales antiguas hasta la llegada de la inteligencia artificial, Harari analiza la interacción entre verdad, poder e información. Para ello, reflexiona en hechos históricos como la cacería de brujas de la Edad Moderna, los regímenes totalitarios y el populismo contemporáneo. El libro evalúa críticamente la naturaleza dual de las tecnologías de información: mientras que por un lado permiten la conectividad y cooperación sin precedentes, también amplifica la desinformación dejando muy claro que la información no da sabiduría. Sin embargo, después de un escenario fatalista, el autor  invita a los lectores a pensar en la capacidad humana para adaptarse y cooperar frente a estos desafíos. Un libro tanto iluminador como desgarrador.

• Anne Applebaum, Autocracy, Inc. (Penguin Random House, 2024).
Este importante título explora el auge y la influencia global de los regímenes autoritarios modernos, centrándose en cómo colaboran para socavar las democracias y mantener su poder. La intelectual realiza una  investigación profunda y actual  donde examina cómo los autócratas forman redes para compartir tácticas, desde campañas de desinformación hasta corrupción y represión política. El libro destaca que, contrario a los ideales de los países libres, es decir, que la democracia avanzaría para transformar al mundo, la realidad es que los gobiernos del mundo se han vuelto cada vez más autoritarios. En su tesis habla de la manipulación mediática y los incentivos económicos que permiten a estos regímenes silenciar la disidencia mientras proyectan una apariencia de legitimidad. En última instancia, Applebaum desafía a los lectores a enfrentar la fragilidad de los sistemas democráticos y ofrece ideas sobre cómo resistir el avance del autoritarismo.

• Carlos Martínez Assad, Libaneses. Hechos e imaginario de los inmigrantes en México (FCE, 2024).
Este es un libro sobre un segmento de la historia mexicana donde el autor estudia y reflexiona sobre el legado económico, político y cultural de la  inmigración libanesa en México que comenzó a finales del siglo XIX. La obra combina el análisis historiográfico con testimonios y registros orales para explorar las razones de la emigración desde Monte Líbano, los desafíos de integración en un México cambiante y violento, y el proceso de construcción de una identidad colectiva entre los inmigrantes. Se trata de un estudio exhaustivo  y necesario que informa pero también redime a las olas migratorias en un momento histórico en el que se ha puesto de moda desechar y ningunear la bondad de sus aportaciones.

***

Socorro Venegas

• Clara Obligado, Tres maneras de decir adiós (Páginas de Espuma, 2024).
La obra narrativa de esta autora argentina y española está aquí en su momento más brillante. Tres historias engarzadas, hechas para nutrir y amplificar nuestra comprensión del dolor. La escritura de Obligado no da concesiones, es literatura en estado puro.

• Mia Couto, Me quiere, no me quiere. Traducción de Rodolfo Alpízar Castillo (Editorial Elefanta, 2024).
Un brevísimo libro, infinito, insondable como el balcón que da al océano Índico tan presente en la obra de este autor mozambiqueño. Se trata de relatos breves en los que Couto, un poeta que narra, inventa un lenguaje precioso e íntimo para abrir el corazón de sus personajes. Biólogo de formación, propone dialogar con olas y árboles para ampliar nuestra experiencia del mundo.

• Sara Uribe, Materia que arde. Ilustrado por Verónica Gerber (Editorial Lumen, 2024).
Una espléndida biografía de Rosario Castellanos, figura central  de la literatura mexicana; la obra logra iluminar no solo la vida y el trabajo de Castellanos, sino la necesidad de las escritoras contemporáneas de reconocerse en una genealogía o, como dicen las autoras, de asumir “la responsabilidad de narrar el mundo de otra manera”.

***

 

Naief Yehya

No soy un robot. La lectura y la sociedad digitalde Juan Villoro
Un estupendo libro doble, por un lado uno que hace una lectura de la tecnología y por otra uno dedicado a la tecnología de la lectura. El diálogo y tensión que se establece entre las partes hace particularmente extraordinario a que este libro brillante y divertido sobre la urgencia de rescatar a la lectura como herramienta humanizante.

Tu sueño imperios han sido, de Álvaro Enrigue
La nueva novela de Enrigue es una visión alucinante a los primeros días del final del imperio náhuatl. Un ejercicio deslumbrante de imaginación y una atrevida propuesta tan informada y seria como lúdica y provocadora. Un auténtico homenaje al arte de la novela.

Desorden. Crítica de la dispersión pura, de Guillermo Fadanelli
Nadie como Fadanelli para disertar en torno del caos cultural que nos envuelve en tiempos de colapsos, de crisis de identidades y persecuciones moralistas. Con su habitual desparpajo y apabullante erudición el autor nos lleva a visitar los grandes monumentos y catástrofes ideológicas y fenomenológicas de este sucio tiempo que nos ha tocado compartir.

 

Cover image  by JOSHUA COLEMAN

 

©Literal Publishing. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor.

Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores y columnistas son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de esta revista ni de sus editores, aunque sí refrendamos y respaldamos su derecho a expresarlas en toda su pluralidad. / Our contributors and columnists are solely responsible for the opinions expressed here, which do not necessarily reflect the point of view of this magazine or its editors. However, we do reaffirm and support their right to voice said opinions with full plurality.


Posted: December 14, 2024 at 1:35 pm

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *