Hoy la traducción más que nunca
Adriana Pacheco
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Hace unos días salió publicada la longlist del International Booker Prize 2025. Entre los trece nominados está la traducción del libro Perras de reserva de la escritora mexicana Dahlia de la Cerda, publicado por The Feminist Press en 2024 con el título Reservoir Bitches. Las traductoras fueron Julia Sanchez y Heather Cleary, quien tradujo también Mugre rosa (Pink Slime. Scribe, 2023) de Fernanda Trías, libro ganador en 2023 del English PEN Award.
Con esto, por segunda vez una escritora mexicana es nominada a este premio. Antes que De la Cerda lo fue Fernanda Melchor dos veces: en 2020 con Paradais (Fitzcarraldo Editions and New Directions, 2022) y en 2022 con Hurricane Season (Fitzcarraldo Editions, 2020), ambos libros traducidos por Sophie Hughes. Otra escritora del mundo hispanohablante que ha llegado a este premio es la argentina Claudia Piñeiro, con Elena sabe (Elena Knows. Charco Press, 2021) con la traducción de Frances Riddle.
Hablar de la nominación de Reservoir Bitches es regresar al tema de la traducción que, si la pensamos desde su significado etimológico, “traductio, ōnis” trasladar, nos lleva a la idea de mover obras de un idioma a otro y por lo tanto de un mercado lector a otro que tal vez sea más amplio. Y es que nada es más reaccionario, emancipatorio y contundente que romper la capa regionalista que contiene a una obra literaria dentro de un determinado idioma y trasladarla a otro. Es lo que Salma Rushdie dice en Languages of Truth, “Romper con una espada la muralla que la limita”.
Hoy que estamos viviendo un tiempo totalmente irreconocible con recortes en educación, tarifas que propician el aislamiento comercial y el rompimiento de colaboraciones entre las naciones; hoy que nos sorprenden las noticias día a día sobre censura en los modos que la gente quiere reconocerse y llamarse a sí misma, que nos estremece una política que propicia el rompimiento con otros países y recortes de presupuesto en temas tan fundamentales como la educación; hoy que la intolerancia y la persecución es la norma; hoy más que nunca la traducción es fundamental. Y en esto los traductores se vuelven nuestros aliados más importantes pues, contrario a lo que se pensó pasaría con el auge del AI y de plataformas como ChatGPT, se han vuelto insustituibles. Ellos, además de la labor de su oficio, se han convertido en gestores, intermediarios, promotores, y mucho más.
Es como lo que sucede con Robin Myers, quien gracias a su interés en Los árboles de la escritora boliviana Claudia Peña Claros, se hace posible su publicación en los Estados Unidos bajo el sello Relegation Books en 2024 con el título The Trees. Lo mismo sucede con Rebecca Gayle Howell quien, fascinada con El interior de la ballena de la escritora argentina Claudia Prado, decide embarcarse en una traducción bilingüe y a cuatro manos con Vicente Yépez para publicar con Texas Tech Press en 2024 el bellísimo libro The Belly of the Whale.
Lo que tienen en común estas dos historias, además de que las autoras de los libros se llaman “Claudia”, es que sus traductoras, ambas nacidas en los Estados Unidos, son ellas mismas poetas, con obra reconocida por su gran sensibilidad y su interés en temas como la violencia, la marginación y el daño ambiental. Ambos libros, uno de cuentos —The Trees— y el otro de poesía —The Belly of the Whale— comparten además un tema que se observa continuamente en la literatura por escritoras en los últimos años: el vínculo lenguaje y naturaleza.
Sobre esto el libro de Prado, Los árboles, es una gran aportación al tema, como bien lo apunta Cristina Rivera Garza en un su artículo en Literal Magazine, “¿Acaso nosotros sabemos mirar en este mundo palpitante?”, en donde hace hincapié en la forma en que la autora crea el paisaje y nos enfrenta a la naturaleza y sus elementos. Y es que en la lectura se ve el talento de colocarse desde un lugar neutral, respetuoso, sin apropiamientos para referirse al mundo natural con una cadencia que se acerca a la poesía desde prosa. Cada palabra en este libro tiene un peso que la ubica en un lugar determinado dentro de la descripción detallada de los eventos de las muchas historias que cuenta. En distintos momentos, la interrupción de la oración en el comentario aislado funciona como un lente que en zoom se acerca al detalle para amplificarlo y poetizar la narración. En “Los árboles”, por ejemplo, la belleza del lenguaje es tal que casi olvidamos que la historia se trata de un asesinato del que los árboles son testigos mudos.
su mano, ahora ajena
ya nada suena nada palpita
en su adentro
his hand, now strange
now nothing sounds nothing thrums
inside him
El caso de El interior de la ballena es el inverso. El libro de poemas cuenta una historia familiar construyendo una especia de novela con los versos que se hilvanan uno a uno para hacer sentido narrativo de la vida de los personajes. El lugar donde la historia sucede es principalmente la Patagonia, nada más lejano de los Estados Unidos a donde Gayle Howell y Yepez traen el libro, mostrando el poder de la literatura y de la traducción para acercarnos. Y si algo se tiene que decir de ese lugar —el más austral del continente— es que en su inmensidad, el silencio es una presencia continua. Prado toma este silencio como una figura central en su poesía, para desde ahí contar su propia historia familiar de migrantes, en un continuo palpitar sonoro, como lo dice su traductora, Rebeca Gayle, “In El Interior de la Ballena, Prado uses her page to privilege the often unseen and unheard, composing in silence as much as sound, and in so doing creates a poetics of Patagonia itself. ” (The Common)
Al atardecer
regresan en silencio,
dejan atrás
el cielo enrojecido
In quiet dusk, they come.
Their backs turned
to the inflamed sky.
Este silencio y la Patagonia nos hacen pensar en otra escritora argentina, Sonia Cristoff, quien lo aborda en una historia que sucede en Ushuaia, en su bellísimo libro, Inclúyanme afuera, que también ya ha sido traducido como Include me out por Katherine Silver y publicado en Transit Books en 2020.
Algo más que comparten los libros de Peña y Prado es que demandan de sus traductores una maestría para el tratamiento del entrecruce literario que diluye los géneros. Y es que es innegable que esta tendencia en las escritoras contemporáneas en borrar los límites, romper las barreras y cruzar las fronteras, ha enriquecido enormemente sus obras y de ahí nuestras lecturas.
El libro de Prado es además una especie de diálogo bilingüe entre un texto y otro, como lo muestran en el epílogo que cierra el libro, “Epilogue: A distance that requires patience”, donde autora y traductora conversan con el editor en jefe de Texas Tech University Press, Travis Snyder. Ahí la reflexión sobre el proceso de escritura y la reescritura que implica una traducción es por sí misma poesía.
“When I write a poem in English, I am already navigating the limitations, choices, failures, successes of asking any language to hold meaning and music that is more complex that its system”. —Rebeca Gayle Howell.
Muchas escritoras hoy han decidido llevar sus obras a la traducción permitiendo que lleguen a otros lugares, que reciban premios y nominaciones como el de Dahlia de la Cerda y sus traductoras Julia Sanchez y Heather Cleary, pero lo que además comprueban es que hoy, gracias a la literatura, es imposible encerrarnos detrás de fronteras y muros. Hoy es el tiempo de hablar de la traducción, gran aliada para conservar el diálogo a nivel continental y mundial.
Adriana Pacheco, PhD. es investigadora y es escritora. Fundadora del Proyecto Escritoras Mexicanas Contemporáneas y la fundadora y conductora de la página web y podcast Hablemos, Escritoras. Es coordinadora de los libros Romper con la palabra, violencia y género en la obra de escritoras mexicanas contemporáneas y Rompiendo de otras maneras, cineastas, periodistas, dramaturgas y performers. Es investigadora afiliada de LLILAS, University of Texas, Austin, miembro de Advisory Board del Texas Book Festival y fue miembro y chair del International Board of Advisors en la Universidad de Texas, Austin. Su Twiter es @adrianaXIX_XXI
©Literal Publishing. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor.
Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores y columnistas son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de esta revista ni de sus editores, aunque sí refrendamos y respaldamos su derecho a expresarlas en toda su pluralidad. / Our contributors and columnists are solely responsible for the opinions expressed here, which do not necessarily reflect the point of view of this magazine or its editors. However, we do reaffirm and support their right to voice said opinions with full plurality.
Posted: March 17, 2025 at 11:37 pm