Film
El arte de la fotografía; una profesión alienada

El arte de la fotografía; una profesión alienada

Azul Cosette Serrano R.

Getting your Trinity Audio player ready...

La nueva película de A24 Civil War, dirigida por Alex Garland, nos narra un futuro distópico en los Estados Unidos. Donde un grupo de fotoperiodistas se apresuran camino hacia Washington DC en medio de una guerra civil. En busca de ser los primeros en tomar la foto del presidente de EUA antes de ser asesinado por las fuerzas armadas, quién no ha sido retratado por ningún periodista desde el inicio de la guerra. Lee Smith (Kristen Dunst), la legendaria fotógrafa bélica, junto con su compañero fotógrafo Joel (Wagner Moura) están dispuestos a poner en riesgo su vida por conseguir la foto. En este arriesgado viaje desde Nueva York hacia Washington, los acompaña Jessie (Cailee Spaeny), una joven fotógrafa que está dispuesta a arriesgar su vida por ser parte de este momento histórico. Es por medio de Jessie que nos insertamos en la narrativa del fotógrafo como profesión. Quienes enfrentan la misma posibilidad de muerte que los soldados en batalla, con la diferencia del no uso de armas, y con fe en que su gafete y chaleco de prensa los mantenga a salvo de una bala perdida.

Para hablar de fotógrafos, es pertinente traer a Susan Sontag a la conversación, pues dicha profesión es de interés en su texto Ante el dolor de los demás. En donde habla sobre la representación de la realidad en la fotografía, por medio de un lenguaje de potencia universal. “una fotografía sólo tiene un lenguaje y está destinada en potencia a todos.” (14)

De acuerdo con Sontag, la modernidad va de la mano con el ser espectador de la atrocidad internacional y la falta de empatía hacia la otredad. En palabras de Virginia Woolf  “Nuestro fallo es de imaginación, de empatía: no hemos sido capaces de tener presente esa realidad.” (9) Bien lo dice Sontag que «nosotros»: todo aquel que nunca ha vivido nada semejante a lo padecido por ellos (54) — nunca logramos entender por completo. El arte de fotografía comparte objetivo con la literatura; al poder de transmitir y capturar de manera efectiva la realidad ajena. Y no solo de transmitirla, sino de poseerla: “Las fotografías objetivan: convierten un hecho o una persona en algo que puede ser poseído. “(36) El fotógrafo ejerce su propia facultad ante la realidad por medio de la cámara con un solo propósito: enmarcarla y compactarla como un “registro objetivo, transcripción o copia fiel de un momento efectivo” (16).

En una de las escenas del viaje, Lee toma la fotografía de rehenes moribundos junto con sus agresores. Lo que Jessie llega a cuestionar, pues la imagen podría dotar de cierto “poder” al agresor, al enmarcar o incluso idolatrar la violencia. A lo que Lee le responde, “once you start asking those questions you can’t stop. So we don’t ask. We record so other people ask.” La modernidad va ligada con “ser espectador de calamidades que tienen lugar en otro país” (12) Las intenciones del fotógrafo no determinan la significación de la fotografía. Una profesión bastante cuestionable para nuestra autora y el director de la película.

La primera fotografía de Jessie digna del aprecio de su ídola Lee, se trata de un soldado desangrándose en el piso, mientras sus compañeros tratan de salvarle la vida. Esta escena dialoga directamente con el texto del Sontag, ya que el papel de Jessie, Lee, y Joel pasa por un proceso de alienación. Donde su único objetivo es conseguir una buena fotografía, y no salvarle la vida al herido frente a ellos. Los tres personajes se distancian de la realidad para poseerla; un proceso de alineación, un acto sin empatía.

La autora norteamericana coloca bajo mirada crítica el papel del fotógrafo, que podríamos usar en otros ejemplos. Como lo es el caso de Kevin Carter, el fotógrafo ganador del Pulitzer por su foto del niño, Kong Nyong, siendo asediado por un buitre. Carter se suicida después de ser acusado de ser el mismo buitre, al haber abandonado aquel niño para morir. “El afeamiento, mostrar de algo su peor aspecto, es una función más moderna: didáctica, incita una respuesta activa. Para que las fotografías denuncien, y acaso alteren, una conducta, han de conmocionar.” (36) Al igual que el trabajo de Carter, lo crudo de la fotografía en la película Civil War es lo que conmociona al espectador. “Encontrar belleza en las fotografías bélicas parece cruel. Pero el paisaje de la devastación sigue siendo un paisaje. En las ruinas hay belleza.” (34) Son los fotógrafos quienes tienen el oficio de capturar esta crueldad al separarse del contexto. En otras palabras, son el primer filtro de belleza en algo tan  violento como el asesinato.

El final de la película es espectacular, pues vemos la transformación del personaje de Jessie como fotógrafa, quien en un inicio observamos como la guerra la llegan a afectar tanto que no es capaz de hacer su trabajo. Sin embargo, en las últimas escenas, donde los tres personajes luchan por su entrada a la sala oval para tomar la foto, Lee se atraviesa para salvar a Jessie de una bala. Y ¿Cuál es la respuesta de Jessie? Seguir tomando fotos mientras el cuerpo herido de Lee cae lentamente encima de ella, para después seguir con su camino como si la muerte de si ídola fuera insignificante. Sin derramar una lágrima, Jessie logra ser la primera en tomar la foto del presidente antes de ser asesinado por el ejército. El director de la película Alex Garland lleva el proceso de alineación un paso más adelante, pues ni siquiera la muerte de un mismo fotógrafo logra afectar el distanciamiento de Jessie y Joel de su profesión, dejando el cadáver de Lee detrás. “Las imágenes han sido denostadas como el medio a través del cual se mira el sufrimiento a distancia, como si hubiera otra manera de mirar” (50). La mirada del fotógrafo pasa por un proceso de distanciamiento. “Las fotografías son un género de alquimia, por cuanto se las valora como relato transparente de la realidad” (36) algo en lo que Lee, Jessie y Joel son profesionales; capaces de presenciar el dolor de los demás, poseerlo en una foto, y presentarle al mundo una realidad para que ellos formen su propio discurso de sentido.

“Cada foto de una guerra era una advertencia: No hagan esto. Y aquí estamos”, dice Lee. La misma película es una advertencia hacia el espectador, quien tiende a recaer en el mismo proceso de alienación que el fotógrafo. Civil War dialoga con el texto de la escritora nortemericana, y con un problema contemporáneo: la insensibilidad a causa de la normalización de la violencia a través de medios digitales. Imágenes y noticias que nos llegan a conmover por segundos antes de darle me gusta a la siguiente publicación. Garland pone bajo mirada crítica este tipo de mecanismos, que por más que parecen conmover, la empatía no llegará más allá de la sala del cine.

 

Bibliografía

Blog Apertura. Kevin Carter, el fotógrafo que ganó el Pulitzer y luego se suicidó.

https://apertura.cl/tienda/blog/cultura/kevin-carter-el-fotografo-que-gano-el-pulitzer-y-luego-se-suicido

Civil War. Dirigida por Alex Galard. A24. 2024

EFE. “’Civil War’: ‘Cada foto de una guerra era una advertencia: No hagáis esto. Y aquí estamos’”. Arte, ABC Cultura. 16 de abril de 2024.

https://www.abc.es/cultura/arte/civil-war-foto-guerra-era-advertencia-hagais-20240416164206-vi.html

Sontag, Susan. Ante el dolor de los demás. Traducción por Aurelio Major. Editorial Santillana. 2004.

“Susan Sontag sobre su libro Ante el dolor de los demás“. Youtube, canal Más Literatura. Agosto 26, 2020.

https://www.youtube.com/watch?v=bTr2-96BaPY

*Foto de NordWood Themes en Unsplash


Posted: June 6, 2024 at 11:11 pm

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *