Reviews
Ser mujer y estar presente en las letras mexicanas

Ser mujer y estar presente en las letras mexicanas

Verónica Grossi

  • Oswaldo Estrada: Ser mujer y estar presente. Disidencias de género en la literatura mexicana contemporánea (UNAM, 2014)

La monografía más reciente de Oswaldo Estrada es un estudio abarcador y esclarecedor de la narrativa mexicana escrita por mujeres nacidas a lo largo del siglo XX. El análisis comienza con las obras de Nellie Campobello, Rosario Castellanos y Elena Poniatowska, pasa por la escritura de Margo Glantz, Carmen Boullosa y Mónica Lavín, y termina con la lectura certera de Rosa Beltrán, Cristina Rivera Garza y Guadalupe Nettel. Que el libro aborde sólo la obra de mujeres escritoras es una verdadera contribución crítica, pues aunque la literatura mexicana haya estado viviendo en años recientes un auge y una nueva visibilidad por medio de la publicación nacional e internacional, todavía queda relegada a un segundo plano la escritura producida por mujeres. Esto se puede comprobar en la reducida presencia de las “escritoras” en comparación con los “escritores” en diversas ferias internacionales de libros y en otros medios.

En todo el ensayo Oswaldo Estrada demuestra su gran conocimiento de las literaturas mexicanas al resaltar, por medio de un análisis innovador cimentado en el conocimiento profundo de la obra de las nueve autoras estudiadas así como en una extensa bibliografía secundaria, la centralidad y el legado de la escritura femenina en México. El libro es original porque registra la amplitud y trascendencia del archivo compuesto por una heterogeneidad de voces femeninas, todas disidentes frente al canon hegemónico patriarcal, abarcando así a escritoras que publican desde principios del siglo XX, durante la época de la Revolución Mexicana, hasta nuestro siglo XXI. La erudición de Estrada sobre este tema queda documentada en la manera convincente en que resalta la novedad de cada una de las propuestas literarias de estas autoras, relacionándolas dentro de un dinámico paisaje de escrituras, todas ellas de gran magnitud e influencia, a pesar de seguir siendo marginadas o descalificadas por los discursos coloniales falogocéntricos.

A diferencia de otros estudios críticos, Ser mujer y estar presente hace justicia a la vitalidad, riqueza y variedad literaria que caracteriza la producción literaria femenina en México, en particular la narrativa, al presentar en cada uno de los nueve capítulos una visión completa, abarcadora, una visión penetrante a la vez que panorámica del sentido y naturaleza del proyecto literario de las autoras estudiadas. El crítico se arriesga a ofrecernos en cada uno de los capítulos el sentido clave de la escritura de cada autora, todo esto con base en una lectura cuidadosa del corpus literario y crítico de cada una, estableciendo así relaciones mutuamente iluminadoras entre géneros, como la novela y la poesía, el ensayo, la crónica o el artículo, la entrevista y la teoría.

Algo que llama la atención del libro de Oswaldo Estrada es su estilo literario o ensayístico. Su riesgo analítico, que se desenvuelve por medio de una prosa pulida, grácil, disfrutable, apunta hacia el meollo del proyecto vital e intelectual que yace como cifra a través del espeso tejido de intertextualidades en que consisten todas las obras de estas nueve autoras. Por medio de este estilo terso, a la vez que variado, informativo a la vez que placentero, Estrada demuestra su madurez crítica, su creatividad y maestría en el arte del análisis literario. Quiero decir que escribe a modo de ensayo, asimilando magistralmente en la limpidez de su prosa una gran diversidad de fuentes bibliográficas, incluyendo teorías que la fluidez y cadencia de su prosa transforman en una narración ágil y clara, deleitable e instructiva, a modo de música o de canto.

Notamos, por ejemplo, que no hay casi notas a pie de página, y las pocas que hay resumen con claridad y brevedad conceptos de capital relevancia para el análisis. No estamos, entonces, ante una escritura académica, engorrosa, entorpecida por palabras técnicas, especializadas o por conceptos teóricos traídos al análisis por medio de citas textuales de difícil interpretación. El estilo de Estrada brinda un libre discurrir analítico e inventivo para rescatar y ofrecer a los lectores la multiplicidad de espacios, voces y sentidos que proyectan o evocan los enjundiosos proyectos literarios de escritoras tan distintas como Campobello, Poniatowska y Nettel, entre otras. Sus afirmaciones o puntualizaciones penetrantes reconocen, por otro lado, su deuda u origen en un amplio archivo de escrituras creadoras y críticas que abarca el continente entero. Eso demuestra una ética de reconocimiento de la índole colaborativa, social, comunitaria, entre mujeres y feministas. Recalco esto porque es inusual. En la crítica académica, incluyendo la feminista, predominan los cotos nacionales o aislados. Por eso mismo considero que el libro abre un nuevo puente entre la crítica sobre narrativa mexicana que se lleva a cabo en México y en los Estados Unidos.

En todo el estudio Estrada realiza un tipo de lectura o interpretación compasiva, sensible, detenida, ponderada, centrada en un ánimo de receptividad hacia la obra analizada. Hablo de la lectura benevolente, sensible o generosa que proponen feministas como Drucilla Cornell o Toril Moi. La finalidad de este tipo de análisis no es encontrar imperfecciones o contradicciones ideológicas en el texto literario analizado, una práctica muy común en la crítica contemporánea, sino investigar a fondo los puentes semánticos y las variaciones formales así como las tonalidades particulares de cada texto para delinear o bosquejar con delicadeza y precisión ante los lectores cómplices, otros lectores benevolentes y amigos, la fisonomía particular de cada proyecto literario e intelectual. Lograr este nivel de abstracción, gracias a su extenso conocimiento, a partir de la cuidadosa delineación de las particularidades formales y semánticas de la obra analizada situada en un espesor de relaciones intertextuales, es admirable en un mundo académico cada vez más especializado en análisis unívocos que no logran elucidar vínculos o puentes entre diferentes espacios simbólicos, históricos y socioculturales.

Otra virtud del acercamiento crítico que presenta Estrada en este libro es su profundo conocimiento de la literatura colonial latinoamericana, incluyendo la obra y controversias históricas y textuales, aun las más actuales, sobre Sor Juana Inés de la Cruz, lo que le permite establecer relaciones, diálogos y afinidades, así como diferencias, con gran precisión y soltura, entre obras de mujeres escritoras del pasado y del presente. También su abundante conocimiento de la narrativa contemporánea le posibilita situar a cada autora en una genealogía de escritoras a la vez que en un crecido contexto de escrituras, lo que conduce a la comprobación de una compartida écriture femenine. En cada capítulo el crítico no sólo resalta relaciones iluminadoras dentro de la obra de cada autora sino también puntos de enlace entre los proyectos de las nueve escritoras, enlaces que confluyen en la creación de una unidad orgánica y dinámica en el libro, unidad pletórica de sentido(s) compuesta de voces y panoramas críticos, diversos a la vez que complementarios. Se genera así un tejido de diálogos o conversaciones entre voces heterogéneas y diversas, poniendo a la luz inusitadas afinidades y perspectivas críticas.

El libro, entonces, no sólo fluye con persuasoria armonía por la amabilidad, precisión y lucidez de la prosa de Oswaldo Estrada sino también porque nos guía y acompaña, paso a paso, con una riqueza de detalles y argumentos de gran inteligencia, claros compendios explicativos, en un viaje de apreciación y conocimiento por las particularidades que constituyen los paisajes simbólicos que dibujan las escrituras de nueve brillantes escritoras mexicanas, las que dejan su indeleble marca de cuerpo y pensamiento, como tan bien lo demuestra el crítico, en las letras de México y del mundo.

Grossi VERÓNICA GROSSI nació en Guadalajara en 1965. Es poeta y profesora de la Universidad de Carolina del Norte, en Greensboro. Es autora de Sigilosos v(u)elos epistemológicos en Sor Juana Inés de la Cruz (Iberoamericana / Vervuert, 2007).

 

©Literal Publishing. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor


Posted: August 3, 2016 at 8:49 pm

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *