Essay
¿Oyen los muertos lo que los vivos dicen luego de ellos?

¿Oyen los muertos lo que los vivos dicen luego de ellos?

Lázaro Gabino Rodríguez

Un día comprendió cómo sus brazos eran
Solamente nubes
Luis Cernuda

He sido un entusiasta del documental durante muchos años, como espectador y hacedor, en el teatro he trabajado en sus fronteras desde 2006 con el grupo Lagartijas Tiradas al sol. También he escrito y hecho mucho por respaldar la potencia política del
arte. Pero desde hace un tiempo siento un malestar, una inconformidad con mi trabajo y
con cierto tipo de documentales, una serie de fricciones, roces y frustraciones que cada
vez me son más difíciles de eludir.

+
El campo del documental es muy amplio y soy consciente de que hago generalizaciones
bruscas. Estoy claro de que me refiero sólo a cierto tipo de documentales, pero aun así
me interesa ponerlos en foco, porque es precisamente ese tipo de documental el que se
ha convertido en el hegemónico: el documental de denuncia.
+
En 1830 se representó en el teatro “La Monnaie” de Bruselas, la ópera “La muda” que
había sido prohibida por el rey Guillermo III. Se dice que a mitad de la ópera una arenga
proveniente del escenario hizo que el público se levantara de sus asientos y saliera del
teatro a expulsar a los holandeses dando paso al nacimiento del reino de Bélgica. Eso
cuenta la leyenda.
+
Una leyenda es una ficción que opera en el mundo como materia real y es por eso que
“El dorado” aquel mítico lugar repleto de oro en este continente, tuvo consecuencias
tangibles y rastreables en la realidad. Así mismo, son varias las leyendas que han
construido la idea de que el arte es un instrumento eficaz para transformar la realidad
política y social en un contexto dado.
+
Históricamente una parte importante de la producción documental, está ligada a cierto
linaje de artistas que trasladaron su compromiso político a las obras que realizaban.
Prácticas artísticas que han intentado incidir en la realidad, transformarla. Aquel dicho
de Brecht del arte no como espejo sino como martillo… etc.
+
Hay una serie de frases hechas que se usan cotidianamente para justificar la existencia
de los documentales: “son un espejo de la realidad”, “son el lugar para contar nuestras
historias”, “son una forma de articular nuestra experiencia en el mundo”, “representan
la posibilidad de proponer otras narrativas”. Hasta otras francamente desproporcionadas como: “un pueblo sin cine es un pueblo sin memoria”.
+
Pero más allá de conformarnos con estas consignas podríamos intentar responder: ¿Qué
hace hoy el grueso de la producción documental? ¿Para qué hacemos documentales
quienes hacemos documentales? ¿Qué queremos y qué conseguimos? y ¿Qué
pretendemos que hagan quienes los ven con eso que intentamos o logramos generar?
+
No pocos documentales buscan producir “indignación” en quien los mira y aquí radica
un problema, a mi parecer, grave. Hay conceptos que tienen un signo político claro: la
dignidad, por ejemplo, es un concepto cuya ampliación es un proceso eminentemente
emancipador. Para cualquier persona en cualquier lugar, más dignidad es mejor que
menos dignidad. La indignación, por el contrario, puede ser de derechas o de izquierdas,
hoy están igual de indignadas las personas del movimiento #conmishijosnotemetas que
muchas mujeres que marchan para denunciar los 11 feminicidios al día que hay en
nuestro país. La indignación no es por sí sola un valor y contiene lo mismo un potencial coercitivo que uno libertario.
+
De tanto abordarla, la indignación se convirtió en un género de consumo más. Así como
las comedias románticas nos hacen sentir ciertas cosas que obedecen a cierta idea de
mundo y las películas deacción nos hacen sentir otras, así los documentales que nos
indignan funcionan igual, frente a ellos ya sabemos qué sentir y qué pensar. ¿Qué
hacemos las personas que consumimos esos documentales con eso que nos producen?
Pienso que muchos documentales están comenzando a funcionar como desactivadores
de la transformación que pretenden instigar, domesticando el descontento y
confinándolo a un catálogo de consumo donde hoy es un caso y mañana será otro.
+
Cuando un caso tan terrible como el de Maricela Escobedo se vuelve parte del menú de
derrota y olvido de las plataformas de streaming, podemos empezar a preguntarnos
¿Qué pretenden hacer los documentales y qué están haciendo realmente? ¿Qué es
exactamente eso de abrir la conversación?
+
Una abrumadora mayoría de los documentales están estructurados bajo los criterios
dramáticos que describió Aristóteles en su “Poética”: fábula, personajes, unidad de
acción, planteamiento-nudo-desenlace, etc. Organizan la vida en los términos más
tradicionales de la ficción y nos proponen leerla realidad bajo ese mismo esquema.
+
El relato de ficció n es una construcción intencionada, por lo que estamos acostumbradas a descifrarlas ficciones en términos de causas y efectos, de medios y fines. Ya decía el Estagirita (siempre quise decirle así) que mientras en la Historia las cosas suceden unas después de las otras, en la ficción suceden unas en consecuencia de las otras.

Pero al articular la “vida real” por medio de estructuras ficcionales típicas, surgen muchas fricciones éticas y conceptuales.
+
Todas intuimos que para lograr un efecto dramático clásico hay que resaltar las
características negativas en los villanos y disimularlas en las heroínas, intuimos que
demasiada complejidad impide leer la causalidad, presentimos que es mejor que el
personaje tenga más obstáculos, que es mejor que le vaya peor y pierda un brazo o los
dos. El tema es que en los documentales se trabaja con vidas de personas no con
personajes y si lo mejor para la película es lo peor para la persona, estamos frente algo
así como un “conflicto de interés”.
+
Para decirlo simple: los términos dramáticos mediante los cuáles están estructurados
muchos documentales son inmorales.
+
El esquema de produccio n de buena parte de los documentales hacen que estos partan
de una convicción, una opinión o una tesis; y que el rodaje sea el trámite para ilustrar
esa certeza. Soy escéptico de que las obras de teatro y las películas deban ser vehículos
para la difusión de convicciones políticas.
+
Basta asomarse a las redes sociales o abrir cualquier periódico para corroborar que
nuestra sopiniones políticas son muy aburridas, son tan limitadas y genéricas que dan
tristeza. Son repeticiones de repeticiones. Cansancios disfrazados de ardores.
+
Así como hay juntas que pudieron ser un mail, hay tantos documentales que pudieron
ser un tweet.
+
Hay un lugar en el que el periodismo y el documental se tocan.
Tengo enorme respeto por el oficio de las periodistas, es bien sabido que quienes hacen
periodismo en no pocas zonas del país se juegan la vida. Tal vez por eso me parece
importante diferenciar los criterios del periodismo y los de la producción artística.
Pienso que son esferas con distinto linaje, potencias, convenciones, procedimientos y
valores.
+
Hay que cuestionar una idea del documental que considera más importante leer el
periódico que leer poemas.
+
No considero que las prácticas documentales encuentren su terreno más férti l en
intentar transformar el mundo a base de certezas, denuncias o convicciones.
Pero sí me parece que abordan de manera muy potente el territorio del dilema y de las
distintas fuerzas que constituyen una tensión. Pero en un mundo que se nos presenta
como dado o cerrado, los documentales tienen la capacidad de hacer manifiesto lo que
no entendemos, lo que no sabemos. En recordarnos que comprendemos poco y que la
vida es, sobre todo, una incógnita.
+
En resumen, pienso que la potencia del documental está en desmantelar certezas y en
abrir espacio al misterio.
+
Excepciones aparte no considero que el teatro ni el cine sirvan para generar cambios
concretos en la sociedad. Estadísticamente hablando si queremos transformar una
realidad específica el hacer una obra artística no ha sido lo más eficaz.
+
Ta vez haya que separar la práctica artística de la práctica activista. Porque el activismo
funciona sobre convicciones y el arte no necesariamente. Cuando yo apoyo una causa
como la despenalización del aborto, no me interesa hablar con los “provida”, no quiero
acercarme a su punto de vista porque no me interesa cambiar al mío. Tengo una
convicción que busco defender.
Pero cuando me acerco al campo de lo artístico busco otras cosas: quiero descolocarme,
intentar verlo que no veí a antes, busco cambiar.
+
Pienso que dividir estos dos espacios, reconocer las potencias y limitaciones de cada
campo haría más efectivas las luchas que realizamos por las causas que enarbolamos y
también haría más rico el terreno de lo artístico que experimentamos, uno en el que
podamos retomar las preguntas fundamentales, como aquella que se hace el poeta:
¿Oyen los muertos lo que los vivos dicen luego de ellos?

 

Este texto fue escrito para la revista del Festival de Documental Ambulante. La revista completa se encuentra en ambulante.org/revista/ También se puede encontrar en el blog de Lázaro: http://somosreclamos.blogspot.com/2021/11/oyen-los-muertos-lo-que-los-vivos-dicen.html?view=flipcard

 

Imagen de Daniel González

Lázaro Gabino Rodríguez nació en Durango. Tiene una maestría en teatro de la Amsterdamse Hogeschool voor de Kunsten (AHK). Su trabajo consiste en exploraciones en torno a la ficción a partir de la memoria personal, sus proyectos toman su forma final como obras de teatro, textos, películas y producciones radiofónicas. Es parte del colectivo teatral Lagartijas tiradas al sol.

 

© Literal Publishing. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor.

Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores y columnistas son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de esta revista ni de sus editores, aunque sí refrendamos y respaldamos su derecho a expresarlas en toda su pluralidad. / Our contributors and columnists are solely responsible for the opinions expressed here, which do not necessarily reflect the point of view of this magazine or its editors. However, we do reaffirm and support their right to voice said opinions with full plurality.


Posted: May 17, 2022 at 8:17 pm

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *