Music
Roy Hargrove, un bondadoso poeta con trompeta

Roy Hargrove, un bondadoso poeta con trompeta

David Dorantes

Getting your Trinity Audio player ready...

The Love Suite

Hay músicos que son un árbol en el bosque y hay otros músicos que son todo el bosque. Roy Hargrove era varios bosques. En lo más profundo de sus raíces había mil mundos y sus ramas era otros mil mundos que se alzaban fuertes hacia el cielo. El viernes 13 de octubre del 2023 salió a la venta el disco The Love Suite: In Mahogany (Blue Engine Records) que recupera un concierto que el trompetista ofreció en 1993 dentro de la serie Jazz at Lincoln Center en Nueva York. En las cinco piezas que el músico presentó entonces, cuando aún era un recién llegado al jazz, ya se vislumbraba su portento artístico. Roy Hargrove abrevó en los veneros de la tradición del swing, blues, hard-bop y baladas para renovarlos con su virtuosismo, flamas, melancolía. Cuando Hargrove compuso y grabó esas piezas el mundo todavía no descubría del todo al visionario que influenció el jazz hasta el hip-hop o el rhythm and blues. Por todo eso aún duele su muerte cuando los melómanos ya lo celebraban como uno los bosques imprescindibles.

The Way We Are

Roy Hargrove nació en Waco, Texas, el 16 de octubre de 1969. Su padre era oficial de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y lo trasladaban de un lugar para otro. Los primeros ocho años de su vida el pequeño Roy los pasó en esa ciudad texana, conservadora y rural, con unos parientes que lo cuidaban. Cuando el padre del muchacho se retiró de las fuerzas armadas se mudó a Dallas para trabajar en una ensambladora de metal. La familia Hargrove se asentó en el vecindario de Oak Cliff. A los nueve años el niño comenzó a estudiar trompeta impulsado por su padre. En la casa el niño practicaba el instrumento, pero volviendo locos a sus papás. Una vez la madre de Roy Hargrove le dijo “¿por qué no te sales a jugar fútbol a la calle como todos los niños?” mientras su hijo trataba de alcanzar una nota muy alta que había escuchado en un solo de Maynard Fergurson (trompeta). A los doce años Hargrove ya podía tocar ese solo del tema The Way We Are tras años de práctica intensa y la desesperación de sus padres.

Confidentiality

Roy Hargrove estudiaba a su modo y de oído el swing, blues y baladas. Sin embargo, nunca había escuchado en vivo a un músico de jazz. Una vez David ‘Fathead’ Newman (saxofón y flauta) acudió a la escuela secundaria de Hargrove para tocar con el ensamble estudiantil. Aquella experiencia marcó para siempre al joven artista que apenas aprendía a improvisar. El torrente de sonidos, texturas, matices y recursos que reveló Newman a los músicos adolescentes fue el momento que definió el futuro de Hargorve. Muchos años después Newman fue músico invitado de Hargrove en uno de sus mejores discos. En aquellos años el chavo se veía a sí mismo como un solitario que nada más encontraba regocijo en tocar la trompeta. Algunas personas que lo conocieron entonces recuerdan que era algo rudo y sin mucha capacidad para socializar. Hargrove se matriculó en la mítica escuela de artes Booker T. Washington High School for the Performing and Visual Arts en el centro Dallas

Public Eye

Wynton Marsalis (trompeta) una vez acudió a la Booker T. Washington High School for the Performing and Visual Arts para dar un taller de jazz a los estudiantes. Cuando volvió a su hotel en la tarde le llamó a su representante para decirle: “¡Hermano acabo de escuchar a un trompetista que va a ser un perro, no, ya es un perro!”. Aquel perro era Roy Hargrove. Sólo los virtuosos reconocen el virtuosismo. Esa misma semana Marsalis tenía un concierto en Fort Worth, ciudad vecina de Dallas, y tuvo la loca idea de invitar al desconocido y enjuto Roy Hargrove a tocar con su banda. En un momento del concierto Marsalis apuntó a Hargrove, que estaba sentado hasta atrás, y le dijo “¿quieres tocar algo?”.  Aunque el chavo estaba muy nervioso no le sacó la vuelta al reto. Larry Clothier, el representante de Marsalis, contó muchos años después al recordar aquel momento que “¡era justo como Wynton había dicho, un perro!”. Entonces el sendero de todos los bosques se abrió para Roy Hargrove.

My Ship

En Fort Worth hay un teatro de 212 asientos que se llama Caravan of Dreams. Hasta el día de hoy es sede de grandes conciertos de jazz. Larry Clothier logró que Roy Hargrove acompañara como invitado en uno o dos temas a los grandes nombres que pasaban por ahí. Wynton Marsalis por entonces ya había pulido la técnica del joven trompetista y oficiaba como su mentor. Una vez le tocó a Herbie Hancock (piano) tocar en el Caravan of Dreams junto a Buster Williams (bajo) y Al Foster (batería). Según Clothier, el trío tenía algunos problemas para desarrollar los solos de una pieza que había escrito el propio Williams. Al principio Roy Hargrove no iba a participar en ese tema; pero de repente se paró y desarrolló un solo tan complejo, emotivo y sólido que el propio Hancock casi se cae del banco al escucharlo. Herbie Hancock años después lanzó el disco Directions in Music: Live at Massey Hall (Verve, 2001) con Hargrove y Michael Brecker (sax tenor) como invitados de lujo. Vayan y escuchen My Ship de ese disco y ríndanse al éxtasis.

A New Joy

El primer disco de Roy Hargrove como líder solista tuvo el premonitorio título de Diamond in the Rough (Novus, 1990). El joven trompetista completó su quinteto con Antonio Hart (Sax alto), John Hicks (piano), Scott Colley (bajo) y Al Foster (Batería). Para su disco de presentación, Hargrove escogió algunos temas de Thelonious Monk, Geoff Keezer, Benny Golson y Richard Rogers. Sin embargo, el muchacho de apenas 20 años aportó la pieza A New Joy que es una especie de balada hard-bop en 3/4 que se desarrolla en progresiones de acordes en séptimas. Merced a ese tema los melómanos pusieron la mirada en aquel flaco de imaginación desbordada en sus solos. Foster ofició de sólido baterista aportando un tresillo suave de reminiscencias afrocubanas. Es una pieza de gran tersura y que parece estar a punto de estallar o disgregarse, pero nunca lo hace. La emoción contenida en sus melodías se convirtió en el sello distintivo que Roy Hargrove impuso a sus piezas que vinieron después como un torrente fresco para el lenguaje jazzístico.

When We Were One

Roy Hargrove se desbordó en sus siguientes seis años tras su primer disco. El muchacho parecía un tornado de Texas arrasándolo todo a su paso. No les dio respiro a los aficionados al jazz y fue sacando casi sin descanso los discos Public Eye (Novus, 1991), Straight to the Standars (Novus, 1992), The Vibe (Novus, 1992), Of Kindred Souls (Novus, 1993), el maravilloso With the Tenor of Our Time (Verve, 1994) Family (Verve, 1995) y Parker’s Mood (Verve, 1995). Justo en el disco Family el imbatible Roy Hargrove tuvo en el tema Thirteenth Floor como invitado a David ‘Fathead’ Newman justo el primer músico de jazz que vio en concierto cuando aún era adolescente. El título es muy adecuado pues el trompetista se hizo acompañar de artistas que le tendieron la mano cuando todavía era un desconocido. La lista de big leaguers de la música que aparecen en ese disco da vértigo. A partir de entonces la figura de Roy Hargrove, casi siempre como cabeza de su propio quinteto, se hizo habitual en los grandes festivales de jazz del mundo.

Dream Traveler

Sin embargo, lo mejor estaba por venir para Roy Hargrove. El trompetista decidió que había que bogar por aguas insospechadas y tomó un riesgo al que muy pocos artistas estadounidenses se hubieran atrevido. Hargrove empacó sus bártulos en 1996 y cruzó el Golfo de México para tocar en La Habana, Cuba, en el Jazz Plaza Festival 1996 del Hotel Riviera de la Calle Primera y Avenida Paseo. En la capital de la isla grande de las Antillas Hargrove se dedicó a cumplir con devoción su contrato, pero luego se salía por la urbe para ir a descargar con músicos locales. La diversidad y complejidad de los ritmos lo deslumbraron. Lo que sintió Hargrove en aquellas sesiones de improvisación cambiaron para siempre su forma de tocar. Al ser un músico de Texas seguro que Hargrove escuchó desde chavito ritmos latinos. Pero el bolero, son, rumba, danzón, mambo y conga lo impulsaron para hacer un disco de jazz con raíces cubanas y artistas de Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. ¡Agárrense que viene lo bueno!

Mambo for Roy

Roy Hargrove armó un súper grupo al que llamó Crisol para tocar en el Festival de Jazz de Umbria 1997 en Italia. Acudieron al llamado puras leyendas como Jesús ‘Chucho’ Valdés y John Hicks (piano), Gary Bartz y David Sánchez (sax soprano, sax alto y sax tenor), Frank Lacy (trombón), Rusell Malone (guitarra), John Benítez y Jorge Reyes (bajo), Horacio ‘El Negro’ Hernández e Idris Muhammad (batería), Miguel ‘Anga’ Díaz (congas) y José Luis ‘Changuito’ Quintana (timbales). El disco, grabado en vivo en dos sesiones, no da respiro. Es jazz con raíces de percusiones batá y tumba francesa, pero también es mambo entrecruzado de funk, boleros sazonados con blues y aromas de soul revestidos de timba. Piezas como Mr. Bruce, Oh My Seh Yeh, Una más, Ballad for the Children, Afrodisia y Nusia’s Poem sacuden a quien las escuche. El disco Habana (Verve, 1997) sigue siendo hasta ahora una de las obras maestras del jazz con acentos afroantillanos. Las descargas de Valdés y Hargrove suenan místicas y profanas, de otra dimensión.

Things We Did Last Summer

Con Habana, Roy Hargrove se puso en la primera fila de los nuevos músicos de jazz de finales del siglo pasado. Pero el trompetista era demasiado inquieto para quedarse adentro de un género. De repente la trompeta de Hargrove comenzó a sonar en el soul y el hip-hop de Erykah Badu, el funk y neo-soul de D’Angelo o el pop alternativo de The 1975. Además de seguir sus propios proyectos se sumaba con gusto a las bandas de jazzistas como Jimmy Cobb (batería), Johny Griffin (sax), Shirley Horn (piano y voz) y Jimmy Smith (órgano Hammond B-3). ¿De dónde sacaba fuerzas Roy Hargrove para andar repicando y en la procesión? Era como si sus días tuvieran veinticuatro horas más que el resto de los simples mortales. No hay un músico de su generación que haya sido tan prolífico y, sobre todo, en géneros tan distintos. Vaya a usted a saber, pero tal vez todo eso haya tenido que ver con su muerte el 2 de noviembre del 2018 a los 49 años. Su salud ya estaba muy aquejada por una complicada enfermedad que no pudo vencer.

Young Daydreams

El disco póstumo The Love Suite: In Mahogany (Blue Engine Records, 2023) es un ejemplo del exquisito lirismo sonoro de Roy Hargrove. El disco recoge una obra que el trompetista texano compuso para la serie de conciertos Jazz at Lincoln Center en Nueva York. Es un disco de melodías tersas y contenidas, su rúbrica, pero intensas y con una técnica soberbia. Contrario a otros jazzistas muy preocupados por el frenesí o la complejidad, Roy Hargrove se decantaba por el desarrollo de melodías sencillas y directas, aunque no simples, que atrapan a quien lo escucha. Para ese disco Hargrove se hizo acompañar de Jesse Davis (sax alto), Ron Blake (sax tenor), André Hayward (trombón), Marc Cary (piano), Rodney Whitaker (bajo) y Gregory Hutchinson (batería).  Visto en retrospectiva queda claro que Hargrove era un artista innovador y tocado con un don para escarbar en las raíces del jazz y al mismo tiempo sonar moderno, adelantado y telúrico, aferrado al futuro. Roy Hargrove era un bondadoso poeta con trompeta.

 

*Imagen de Blue Engine Records

 

David Dorantes (Guadalajara, México) periodista y escritor. Ha sido reportero de cultura, deportes, crimen e investigaciones especiales para los diarios Siglo 21Público-Milenio y Houston Chronicle, además de columnista de música en los semanarios Primera Plana y Cambio. Tomó el taller de Crónica Periodística con Gabriel García Márquez invitado por la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano 2000 y ganó el Premio Emisario de Periodismo de la Universidad de Guadalajara 2000. Uno de sus cuentos apareció en la antología Dime si no has querido. Antología de cuentos desterrados (Literal Publishing, 2018), la primera de autores Latinoamericanos en Houston. Actualmente es periodista free-lance para varias publicaciones en Estados Unidos, México y España. Su Twitter es @HDaviddorantes

©Literal Publishing. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor.

Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores y columnistas son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de esta revista ni de sus editores, aunque sí refrendamos y respaldamos su derecho a expresarlas en toda su pluralidad. / Our contributors and columnists are solely responsible for the opinions expressed here, which do not necessarily reflect the point of view of this magazine or its editors. However, we do reaffirm and support their right to voice said opinions with full plurality.


Posted: March 14, 2025 at 12:31 am

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *