Current Events
Los mejores libros del 2021

Los mejores libros del 2021

Varios autores

Alejandro Badillo
Estrella roja, de Alexandr Bogdánov. Traducción de Jorge Bustamante García. UANL/UACM. 2021
Estrella Roja es una interesante aproximación a las utopías surgidas de la Revolución de Octubre y los primeros años del comunismo soviético. El libro de Bodánov es importante porque usa la sociedad marciana que imagina (una especie de culminación del sueño productivo soviético) para describir problemas actuales como la escasez de recursos y la necesidad de expandir las fronteras para continuar con un crecimiento industrial, base de la estabilidad social de ese mundo imaginario.

La Conquista en el presente, de Eugenio Fernández Vázquez, Yásnaya E. Aguilar Gil, Jorge Comensal y Ana Díaz Serrano. Editorial La Cigarra. México, 2021

La Conquista en el presente nos enseña que tenemos a la historia frente a nuestros ojos. También nos obliga a pensar en conceptos como el mestizaje y en la necesidad de escuchar las voces que problematizan la narrativa oficial de la Conquista. A través de los ensayos de este libro podemos entender este evento no como una narrativa superada sino como un conflicto que sigue marcando a la sociedad mexicana en problemas importantes como la exclusión social y la desigualdad económica.

Breve historia de nuestro neoliberalismo. Poder y cultura en México, de Rafael Lemus, Debate, México 2021 

El libro de Lemus es contribución necesaria a la historia de los grupos culturales que han dominado al país desde la segunda mitad del siglo XX, particularmente la década de los 80 y 90. A través de un trabajo de archivo y usando las voces de los protagonistas, el autor destaca el papel de los intelectuales mexicanos en las reformas económicas y políticas que se realizaron desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Breve historia de nuestro neoliberalismo es una guía para entender las batallas culturales que suceden en México en estos años y en la legitimidad cada vez más cuestionada del modelo neoliberal.

 

Martha Bátiz

Sacrificios humanos, de María Fernanda Ampuero (Páginas de Espuma).

Me confieso fan irredenta de esta escritora ecuatoriana cuya intensidad al escribir siempre me cimbra. En estas páginas viven personajes en carne viva, expuestos, vulnerables, enfrentados a situaciones límite tejidas magistralmente.

In Vitrode Isabel Zapata (Almadía).

El tono íntimo con que Isabel Zapata narra su camino hacia la maternidad no es menos intenso. La prosa de Isabel es tan prístina, tan honesta, tan hermosa (poeta a fin) que es imposible no conmoverse y salir transformada de esta lectura. Ya es hora de hablar de lo que normalmente no se habla y, cada una en su estilo, Ampuero y Zapata hacen justo eso: poner el dedo en la llaga; llevar la luz de cenital hacia ese espacio oscuro, oculto, al que nadie ha querido asomarse verdaderamente.

Los otros dos libros con los que gustosa me uno ahora a esta tradición de Literal, son traducciones de novelas premiadas (una en español y otra en catalán), y las he elegido porque normalmente a las traducciones las pasamos de largo, como si el traductor no fuera coautor y como si el libro no fuera novedad en su lengua de llegada. Además, me parece muy importante la labor de traducir obras del español al inglés, en particular obras de escritoras talentosas que merecen que los ojos del mundo se posen sobre ellas. Este otoño tuve la maravillosa oportunidad de entrevistar, para el Toronto International Festival of Authors, a Fernanda Trías (antes de que fuera coronada como la flamante ganadora del Premio Sor Juana), a propósito de la aparición en inglés de La azotea, traducida como The Rooftop por Annie McDermott (Charco Press). La otra escritora invitada en aquella misma entrevista fue la catalana Eva Baltasar, cuya novela Permafrost se lanzó también al mercado angloparlante este año, en traducción de Julia Sanches (And Other Stories Press).  Y estas dos novelas, que tuve la oportunidad de leer tanto en su original como en sus traducciones (estupendas, por cierto), dejaron en mí una huella profunda y por razones muy distintas: la novela de Baltasar, en apariencia ligera y con un humor negro que me sacó varias carcajadas, da hacia el final un giro inesperado que me dejó sin aliento; la de Trías, como ya sabemos, es un viaje sin retorno hacia la oscuridad y el encierro que cobra, en nuestros tiempos, una relevancia y una urgencia que cortan la respiración.

 

Adolfo Castañón
Odi et amo: las cartas a Helena, de Octavio Paz,  Edición de Guillermo Sheridan, Siglo XXI. El libro incluye 84 misivas escritas entre 1935 y 1945, desde la Ciudad de México, Mérida, California. La edición de las cartas viene acompañada de un ejemplar aparato de notas, amén de una medular introducción y de un “Epílogo: la madeja”. El día de pasado mañana se antojaría leer una analecta de los poemas del primer Octavio Paz acompañada de estas cartas, muchas de las cuales son borradores de aquellos. Yo ya he comprado varios ejemplares para regalarlos.
La exquisita dolencia. Ensayos sobre Ramón López Velarde, de Emilio Uranga, Edición, introducción y notas de José Manuel Cuéllar Moreno, Bonilla Artigas Editores.
El editor rescata nueve ensayos dispersos o perdidos, invariablemente sugerentes y significativos, de Emilio Uranga. En la introducción: “Emilio Uranga y Ramón López Velarde: una suave conjunción de existencias” el estudioso y crítico traza un panorama incisivo y perspicaz de la forma en que se metaboliza en el aparato mental del filósofo la rica sustancia poética del autor de la Suave Patria. El libro incluye notas y fotos. Yo ya he comprado varios ejemplares para regalarlos.
Nuestra lengua. Ensayo sobre la historia del español, de David Noria, La Academia para Jóvenes, CCH, plantel Naucalpan de la UNAM y Academia Mexicana de la Lengua.
El libro del filólogo, escritor y traductor mexicano, nacido en México en 1993, residente en Aix-en-Provence se acompaña de un “Prólogo” firmado por Francisco Javier Pérez, Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Consta de diez capítulos: “¿Qué será de la Ciudad de México en mil años?”, “Escritura y literatura”, “Latín y romances”, “Centrales o periféricos”, “La ‘sustancia’ griega del latín vulgar”, “Visión de Hispania”, “Del foro al castillo: la Edad Media”, Recuerdos de la Alhambra”, “Sefardíes” y “Por fin, América”. Podría decirse que el libro dialoga con Los 1001 años de la lengua española. Espero que llegue a librerías para poder comprar algunos ejemplares de regalo.
…….
…….

Alberto Chimal

El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza.

Un libro que lleva a un límite nuevo la escritura del yo de su autora, así como su denuncia del machismo y la violencia patriarcal contra las mujeres. Al reconstruir el caso de la muerte de su hermana, todavía impune, la autora hace de Liliana un emblema de los sufrimientos de millones, pero también de las vidas de esos millones: esas existencias que son mucho más que los crímenes que les pusieron fin, que tienen su propia dignidad y sus infinitas complejidades y riquezas. Este tendría que ser, a su propio modo, un libro de prescripción: todos los hombres (cis y heteronormados, en especial) tendríamos que leerlo, para luego pensar muy en serio en nuestros privilegios y decisiones.

Membrana, de Jorge Carrión.

La humanidad, en general, sigue dando la impresión de que no entiende las crisis que se juntan a su alrededor, y prefiere confinarlas al entretenimiento más banal o las discusiones en línea más frívolas. Carrión hace todo lo contrario: esta novela, contada por las inteligencias artificiales de un futuro posible, representa un nuevo modo de considerar el camino que podría seguir la especie en lo que resta del siglo porque crea y explora una perspectiva literalmente post-humana. Por supuesto que es “ciencia ficción”, si ésta se entiende como una narrativa que cuestiona (en vez de celebrarlo o reducirlo a la epopeya colonial de un solo país) el devenir de la especie entera.

Los sueños de la bella durmiente, de Emiliano González.

Este clásico de culto de la literatura de imaginación mexicana se publicó en 1978. En 2021, más de cuarenta años después, el libro reaparece por primera vez en versión completa. La obra de González –alimentada por el modernismo y el decadentismo del temprano siglo XX, la literatura de horror, el fantástico latinoamericano– rechazó de plano el realismo priísta mexicano de su tiempo (y de éste), y propuso una ruta alterna, clandestina, para considerar el lenguaje, la literatura y el resto de nuestras experiencias de lo real desde este país. Ahora tiene la oportunidad de lograrlo de nuevo, para una nueva generación de lectores.

…….
…….

Ana Clavel

El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza (Literatura Random)

A caballo entre el testimonio, la novela de no-ficción y la autoficción, la autora pone sus dotes de composición narrativa y poética para conformar una obra en la que la búsqueda de la verdad y la justicia brillan en el horizonte literario, a partir del feminicidio de su hermana de veinte años. La obra más personal e íntima de una escritora que nos había deslumbrado con sus propuestas para ficcionalizar el dolor, la locura, la soledad, la muerte, con gestos escriturales desafiantes. Lo sorprendente acá es haber afinado las herramientas del lenguaje para darnos un texto contenido pero a la vez sobrecogedor, implosivo, certero como una navaja para cortar el pensamiento y sus emociones.

Leer en los aviones, de Ana García Bergua (Ediciones Era)

La maestría consumada de una narradora siempre sólida y a la vez sorprendente. Lo mismo para calar en nuestras rutinas, manías, ilusiones, desasosiegos, que para ofrecernos derroteros inesperados a través de lo fantástico y el humor. Una magia hipnótica se desprende de este arte de narrar, ligero como volar y trepidatorio como la turbulencia que provoca un cúmulo de nubes; capaz de despejarnos cielos de imaginación, y a la vez descolocarnos con sus knockouts cargados de lluvia fresca, sutileza e ironía.

Radicales libres, de Rosa Beltrán (Alfaguara)

Tres generaciones de mujeres se enlazan en un México reticente a los cambios y las hegemonías personales. Un retrato íntimo y a la vez mural de búsquedas y disidencias colectivas. Una oleada que se desborda con la autonomía del cuerpo, la voz, los deseos. De la madre de la narradora que se fuga con su amante en una moto Harley-Davidson a la hija millennial que ensancha los límites de la aldea global para hacerse de un paraíso propio, la narradora da cuenta del papel de la memoria y las rebeldías íntimas y declaradas a las que nos obliga un país que se desangra entre nuestras manos. Una escritura audaz y subversiva que sugiere: ser mujer en México y no morir en el intento, en sentido real y figurado, va de la mano con una postura de creciente conciencia en libertad: radicales libres de una nueva química social, capaces de transformaciones y reacciones en cadena en el cuerpo colectivo.

 

Las locas ilusiones de Oswaldo Estrada. Axiara Editions, Oregon, Massachusetts, Lima, 2020.

Estos relatos son un ejemplo fino y conmovedor acerca de la migración hacia los Estados Unidos. Cada uno de ellos teje una historia única y a la vez infinita de las voces del migrante. El lector de estos textos, inteligentemente construidos, encontrará el rumor del desasosiego con el que Oswaldo Estrada ha reconstruido una frontera imaginaria dentro de un país que reafirma las fronteras como forma de control, para que la violencia exterior de quien vive dividido entre dos culturas, pueda sobrevivir gracias al recuerdo, la nostalgia y la ilusión que recrea una locura hermosa que es tan real como imaginaria. Al leer la prosa de Estrada uno sale fortalecido y hermanado con aquellos que se guardan el corazón todos los días, y salen a vivir esa otra vida homogénea, sistemática, de un país que ni de lejos los mira.

Ni aquí ni en ningún otro lugar, de Patricia Esteba Erlés. Páginas de Espuma, Madrid, 2021.

El lector de Ni aquí ni en ningún otro lugar se encontrará con una memorable compilación de textos de corte fantástico en todas sus acepciones, tan cuidadosamente construida, tan redonda, tan entrañable, acompañada de un lenguaje que en su retórica, en su recreación del tono de los cuentos maravillosos tradicionales,  es un gozo, un deleite. Propone Erlés a los lectores un enigma que deben descifrar entre los caminos sinuosos de sus historias, muchas veces perversas, pero tan humanas que nos calan profundo y nos muestran el lado más oscuro del ser. Ni aquí ni en ningún otro lugar es un extraordinario espejo que se ha vuelto loco, que nos desestabiliza, y a pesar de nuestro empeño por convencernos de que todo es tal como solía ser, después de leer este verde conjuro literario, ya no es posible. Esteban Erlés nos ha lanzado un conjuro, ahora somos capaces de ver con claridad, con terror y asombro toda la maldad oculta en el corazón humano.

Isla partida, de Daniela Tarazona. Almadía, México, 2021.

Daniela Tarazona lo vuelve a hacer. Si con El animal sobre la piedra nos sorprendió y conmovió, ahora nos ofrece, con su Isla partida, una historia donde una mujer se atreve a cruzar las fronteras de su conciencia emocional y vivencial. Conciencia partida que la lleva hacia otra dimensión, que si no es mejor, resulta más alentadora, más segura, y quizá más real. Con esa prosa suya tan exquisita, asistimos a la confrontación y aceptación de una condición diferente respecto a la pactada o establecida, donde el recuerdo, la imaginación  exacerbada, y la recuperación de una memoria heredada y compartida intentan comprender a un yo escindido en una sociedad tan cruel como unilateral. Tarazona posee una lucidez diferente, bella y siniestra pero tan posible que estremece.

 

Ana García Bergua

El cuarto jinete, de Verónica Murguía (ERA) 

A fin de año alcanzó a salir esta novela hermosa y profunda sobre la epidemia de la peste bubónica en 1348, en la que se cuenta el recorrido del médico Abu Alí Ibn Mohamed de Ronda en un París agobiado por la muerte negra. Para curar a los enfermos, el médico disfraza su identidad como Pedro de Hispania y se acompaña de un joven aprendiz. Gracias a una “una erudición discreta pero asombrosa”, Murguía nos deja ver lo que pudo haber sido la peste en aquel tiempo a través de un lenguaje transparente y una cadencia poética melancólica y llena de elocuencia. Escrita a lo largo de muchos años, esta novela es una gran parábola sobre los alcances de la caridad humana y una cumbre en la obra de Verónica Murguía.

Radicales libres, de Rosa Beltrán (Alfaguara)

Una puesta en perspectiva lúcida, inteligente y de largo aliento sobre tres generaciones de mujeres en la Ciudad de México a partir de un gesto inusitado: la madre que deja a la familia, montada en la Harley-Davison de su amante. A partir de éste sabremos de la hija que asume los duros aprendizajes de la libertad y la responsabilidad individual en el ámbito de los años sesenta y setenta vívidamente evocados en la novela, en un diálogo con su propia hija que confronta ese primer feminismo con el de la distancia y la ruptura frente a la violencia y el abuso.

Días de tu vida, de Bárbara Jacobs (ERA)

Una apuesta literaria arriesgada y virtuosa sobre los últimos días compartidos con su hermana fallecida hace siete años, en los que ésta rememora su vida entera. A la vez un duro y hermoso homenaje, y un ejercicio de estilo que de alguna manera se acerca a la expresión musical en su juego de ritornelos y reverberaciones, en él Jacobs transforma en ficción lo que sería un testimonio de vida en el que reconocemos a personajes y anécdotas de la literatura y el arte mexicanos del siglo pasado.

Isla partida, de Daniela Tarazona (Almadía)

Escrita a partir de una difícil experiencia personal con la enfermedad, esta novela dispone los elementos de la memoria, la alucinación y la realidad en un tejido unitario a partir de su dispersión. En ella la experimentación formal responde, como en el caso de Jacobs, a la búsqueda de una verdad novelística que la autora traduce en imágenes fuertes y escenas reverberantes donde la claridad del estilo alcanza una hondura poética.

Un bosque flotante, de Jorge F. Hérnandez (Alfaguara)

Esta bella novela relata la conmovedora infancia del autor en Estados Unidos con su familia y especialmente su madre, May, que por un percance físico había perdido la memoria. En ella Jorge F. Hernández evoca los años dedicados a la reconstrucción del lenguaje y la vida de May como una reelaboración de su propia memoria. Memoria de la desmemoria y a la vez un testimonio de amor vívido y conmovedor, puntuado por la música y la cultura compartidas con toda una generación, al igual que sucede, por cierto, con la novela de Rosa Beltrán.

 

Gisela Kozak

El ocaso de las democracias, de Anne Applebaum (USA, 1964). (Ensayo político). Barcelona: Debate, 2021.

Tanto la derecha como la izquierda democráticas enfrentan las amenazas de los extremos iliberales. Applebaum ha escrito un indispensable ensayo sobre cómo las derechas democráticas están siendo sobrepasadas por el nacionalismo más conservador.

Sin tiempo para el adiós. Exiliados y emigrados en la literatura del siglo xx, de Mercedes Monmany (España, 1957). (Ensayo literario). Madrid: Galaxia Gutenberg, 2021.

Un ensayo indispensable para entender el destino del pensamiento y la creación en entornos autoritarios como el fascismo, el nazismo, el comunismo y los nacionalismos.

En la casa de los sueños (novela), de Carmen María Machado (USA, 1984). Barcelona: Anagrama, 2021.

En lugar de la celebración ideológicamente interesada de la vida lésbica, Machado examina las relaciones de poder entre una pareja de mujeres.

 

Ricardo López Si 

Dentro del bosque (Gris Tormenta), de Emily Gould

Probablemente la colección Editor de Gris Tormenta haya sido uno de los grandes acontecimientos en el círculo editorial mexicano durante 2021. Pude haber hablado de cualquiera —por ejemplo Ilegible, de Pablo Duarte—, pero la premisa que plantea Emily Gould en Dentro del bosque me pareció especialmente interesante: qué significa ser escritor. O, mejor dicho, cuál es el costo de escribir. Cualquiera que haya compatibilizado la escritura con cualquier otro trabajo, viéndose obligado a escribir furtivamente por las noches o bien los fines semana, encontrará en las reflexiones de Gould —y las de la prologuista Isabel Zapata— el enésimo motivo para desromantizar un oficio que tiene más de condena que de privilegio.

Por los buenos tiempos (Sexto Piso), de David Keenan

El escritor escocés David Keenan, reputado crítico musical en la revista The Wire, construye Por los buenos tiempos como una novela delirante sobre los convulsos años setenta en un barrio católico de Belfast. El autor nos obliga a contemplar la sordidez de la trastienda de la capital norirlandesa, donde un grupo de guerrilleros sin oficio son reclutados por el IRA Provisional para enarbolar el discurso de una Irlanda unida y liberada del yugo de La Corona británica. En la novela, el conflicto político con la Irlanda protestante se resume en una sola imagen: dinamitar el legendario Hotel Europa.

In vitro (Almadía), de Isabel Zapata

Debo decir que me embarqué en la lectura de este libro por recomendación de David Miklos, también colaborador de esta casa. Desde las primeras líneas, Isabel Zapata establece en In vitro que en algún lugar de lo que escribe se oculta la verdad y que a la verdad no se accede a través de la memoria. Así, lo que en la superficie se propone como un ensayo testimonial sobre el embarazo asistido, termina siendo un ejercicio polifónico sobre la imposibilidad de ser madre, el deseo impuesto y la maternidad no idealizada.

 

Angelina Muñiz-Huberman

Leonardo da Vinci. El regreso de los dioses paganos, de Gabriel Bernal Granados, Turner Noema, Ciudad de México, 2021.

A lo largo del libro Leonardo da Vinci. El regreso de los dioses paganos  Gabriel Bernal Granados ha contribuido a esclarecer los misterios ocultos que guían la mente, el pensamiento, las emociones, el erotismo del complejo mundo interno de ese creador en busca de nuevas experiencias, técnicas, realidades más allá de la realidad que fue Leonardo da Vinci.

El mar y sus exilios. Antología de poetas hispanomexicanas, de Katia Irina Ibarra. Tere Medina, Nuria Parés, Aurora Correa, Adriana Merino, Carmen Castellote, Francisca Perujo, Angelina Muñiz-Huberman, estudio prel. Katia Irina Ibarra y Mariana Masera, UNAM / Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia / Editora Nómada, Ciudad de México, 2021.

El mar y sus exilios es una obra necesaria en la historia de la literatura mexicana al reunir las voces de siete poetas provenientes del exilio republicano español de 1939. Katia Ibarra contribuye, de este modo, a ensanchar el panorama literario contemporáneo y a difundir valores imprescindibles de nuestra época, tal vez no tan difundidos.

La legendaria ciudad amurallada de Skándara o La espada Golondra, de Alejandra Atala, Editorial de Otro Tipo, Ciudad de México, 2021.

Alejandra Atala incursiona en su nuevo libro en el género caballeresco por intermedio de epístolas. De este modo, la mezcla de estilos y enfoques permite un juego entre tradición, innovación y suspenso dentro de un ambiente que desdibuja la realidad para centrarse en el mundo de lo onírico. Un libro que guarda para cada lector muchas claves a descubrir.

 

Adriana Pacheco Roldán 

Dramatis Personae (2018), de Alejandra del Rio Lohan

Recolección de voces femeninas en personajes de la mitología, que concentra y condensa el drama humano a través de actualizar la compleja tragedia griega.

Cuerpo contra cuerpo, de Margo Glantz

Editado por Ana Negri, este libro fue una continua compañía en mi lectura con sus casi 700 páginas. Un reto en su intrincada concatenación de elementos a sumergirme en la deliciosa voz irónica, reflexiva y profunda de Glantz, que recupera historias de mujeres y hombres en los lugares más emblemáticos de nuestra geografía, cultura y sociedad.

El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza, me cautivó y perturbó tanto que tuve que, incluso, escribir una reseña sobre él para dar tributo a un ejemplo de hermandad que en medio de la tragedia de perder a una hermana, se levanta sonoro para desde la memoria encerrada en una caja de recuerdos pide justicia para ella y tantas otras víctimas de feminicidio. Por supuesto que muchos, muchos, muchos otros libros podría mencionar, no como los mejores del año, sino los que dejarán ecos profundos en mi vida como persona y como lectora.

…….
…….
Cristina Rivera Garza
Membrana de Jorge Carrión
Un artefacto de ficción especulativa que es, como se dice en el libro del algoritmo Rewrite, “un generador de alteraciones del devenir histórico, una máquina de terremotos”. Se lee todavía mejor en contexto con Solaris, el podcast en el que Jorge y sus “corresponsales” escarban el futuro en el presente que compartimos.
…….
Huaco retrato de Gabriela Weiner
Adoro todo lo que sale de la pluma de la Weiner, y aquí se ha volado la barda. Una autobiografía colectiva en clave descolonial; un ajuste de cuentas que no teme a la propia autocrítica; un lenguaje que sobrecoge y estremece.
…….
Una grieta en la creación. CRISPR, la edición génica y el increíble poder de controlar la evolución de Jennifer Doudna
Qué recuento personal e institucional de uno de los descubrimientos científicos más significativos de nuestros tiempos. Aquí la bioquímica Doudna nos deja entrar a su laboratorio de UC Berkeley para seguir de cerca la investigación que generó la herramienta de ingeniería genética que hace posible editar el genoma humano como “un simple fragmento de texto”. Doudna también nos lleva afuera del laboratorio, confrontándose, e invitando a que confrontemos, los dilemas sociales, culturales y éticos de su invención.
…….
…….

Socorro Venegas

Esbirros, de Antonio Ortuño (Páginas de Espuma, 2021)

La escritura de Ortuño cierra una garra alrededor del lector, no tiene compasión, nos revela lo grotesco del alma humana, su infinita capacidad para caer y caer; en estos cuentos vadearemos los pantanos con una sonrisa en los labios: la de quienes reconocen el abismo. 

Diario del dolorde María Luisa Puga (UNAM, 2021)

Una bitácora del sufrimiento por una enfermedad que acosa, destruye y también logra iluminar. La autora concibe a Dolor, un personaje al que le hablará, con el que compartirá sus días, para sostener un conmovedor diálogo que abrirá inesperadas compuertas en los lectores. Es un libro que acompaña; en su momento la autora pensó que sus palabras podían dar algún apoyo a quienes padecen enfermedades donde el dolor termina protagonizando sus vidas. 

La escritura infinita, de Mary Oliver (Errata Naturae, 2021).

En este libro se reúnen ensayos de la poeta norteamericana que generan en el lector la sensación de que algo ha sido mirado por primera vez: las criaturas del agua y del aire, los perros, el paisaje de las islas, y también la escritura. El ensayo con el que abre el libro, que también le da título, es una lección perfecta sobre la forma en que una escritora, un escritor, deben asumir su vida: puede no arreglarse un diente, puede permanecer la despensa desabastecida, pero no puede abandonarse la lucha con el ángel para escribir el poema. 

 

Naief Yehya

El perro rabioso. Noticias desde la depresión de Mauricio Montiel. Editorial Turner, 2021

“Recuerdo haber pensado que si lograba sobrevivir a esa verdadera noche oscura del alma me gustaría contar mi experiencia a quien quisiera escucharla o leerla.” Y eso fue lo que hizo Mauricio Montiel: sobrevivir y escribir. Así nació El perro rabioso. Noticias desde la depresión, “el relato fragmentario de un sobreviviente”, en el que el autor busca asirse de referencias cinematográficas, literarias, filosóficas, plásticas y psiquiátricas, entre otras para tratar de explicarse a sí mismo y al lector la atroz experiencia de ese naufragio solitario. Se trata de un libro apasionado, que nos lleva de la mano por los corredores claustrofóbicos de la creación angustiada de una variedad de artistas y autores, al tiempo en que ofrece revelaciones personales y el consuelo que ofrece la ciencia. Resulta hasta cierto punto paradójico que a pesar de que el tema del libro es ese espantoso tormento que estremece hasta orillar a quienes lo padecen a quitarse la vida, el texto es lúcido y generoso, un ensayo repleto de observaciones agudas y una prosa cerebral que invita al descubrimiento. Es así como Montiel celebra la vida, no tratando de huir del perro rabioso sino visitando la obra de algunas de sus incontables y admiradas víctimas, Bergman, Mishima, Pizarnik, Turner, Baudelaire, Rothko y muchos más, compartiendo su conocimiento enciclopédico para encontrar coincidencias, puentes y descubrir los motivos a menudo perdidos de las obras que nacieron bajo la negrísima sombra de la depresión.

Breve historia de nuestro neoliberalismo. Poder y cultura en México de Rafael Lemus. Editorial Debate, México 2021. Pp. 231

En Breve historia de nuestro neoliberalismo, el crítico y ensayista Rafael Lemus se enfoca en dar visibilidad y exponer los discursos culturales con que se presentó y vendió al público esta doctrina económico política que eventualmente se enquistó en el poder en México. Para esto nos ofrece un mapa de las corrientes intelectuales y algunos acontecimientos culturales determinantes a partir de la década de los ochenta que ayudaron a la naturalización y normalización de una razón económica que habría de reemplazar a la política en vigor y hacer una tabula rasa de los valores del Estado e incluso del discurso nacionalista posrevolucionario.  Este estudio es fundamental para poner en evidencia que no basta declararse antineoliberal para serlo. No es suficiente contar con un discurso progresista y predicar sobre el combate a la corrupción y el asistencialismo a los pobres. De acuerdo con Lemus, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se encuentra ahora ante este dilema: “En el mejor de los casos [sea] una restauración del aparato de protección social devastado por los gobierno tecnócratas recientes y en el peor una reactivación de las formas autoritarias presidencialistas del viejo priismo”. Este es un libro contundente y ameno que pone en evidencia la necesidad de ampliar esta reflexión más allá de esos grupos culturales para entender el papel que jugaron los medios de comunicación, las corporaciones y otros sectores de la sociedad en la transformación neoliberal por la que seguiremos pagando por décadas.

 

La tierra de la gran promesa de Juan Villoro. Editorial Random House, México 2021. Pp. 446.

Juan Villoro no solamente es un excelente narrador, un ensayista fabuloso y un brillante cronista sino que es un acucioso tejedor de anécdotas las cuales hilvana en sus relatos para convertirlas en visiones panorámicas de nuestra era. En sus novelas nos lleva de la mano entre historias personales fascinantes, paradójicas, mordaces y siempre entretenidas que inevitablemente van construyendo un mosaico de la realidad. Su reciente La tierra de la gran promesa pasa de lo personal e íntimo a lo político con enorme destreza, dibujando la trayectoria de México entre el incendio de la Cineteca en 1982 y 2014. La carrera del documentalista Diego González prometía mucho hasta que una desafortunada entrevista con un narco tiene graves consecuencias y lo obliga a refugiarse en Barcelona con su esposa e hijo para escapar a las amenazas y a la crítica. Sin embargo nada está suficientemente lejos para escapar de nuestra propia sombra. Sobre las cenizas del trágico incendio que tuvo lugar mientras se proyectaba la película del título, Ziemia obiecana de Andrzej Wajda, de 1975, se construye el endeble andamiaje de una cultura lastimada. Esta tragedia o crimen que da inicio a la novela en la que perdieron vidas humanas y más de 6000 películas es el misterio original sin resolver que puede o no tener la clave de la decadencia de la nación. La novela trata sobre el narcotráfico, la corrupción y la caída libre en el caos de la violencia pero también es una reflexión sobre el poder de las representaciones, sobre la resistencia intelectual y social en un país que no ha cesado de arder. La tierra de la gran promesa es un crisol donde las referencias al cine, arte, literatura, música (¿Cómo no agradecer que alguien se acuerde de Tales from Topographic Oceans a estas alturas?) y diversas intrigas políticas se extienden como un acordeón abarcando el horizonte y haciendo habitable la áspera miseria del mundo.

 

Lorea Canales 

Real Estate, de Deborah Levy se publicó en Agosto del 2021 y antes de que saliera aproveché para leer los primeros dos libros. Things I Don’t Want to Know y The Cost of Living. Deborah es una reconocida escritora inglesa que en el primer libro acaba de divorciarse. Se encuentra de pronto viviendo con su hija menor, la mayor ya va a la universidad y haciendo una vida nueva -sin marido. La trilogía trata de cómo armar una vida en un mundo “que no privilegia a las personas como yo.” Y ella lo dice porque es mujer, un mundo que no está diseñado para apoyarla a ella. ¿Qué pasó con todos esos años que ella dedicó a hacer un hogar, un lugar donde todos los habitantes estuvieran en condiciones de prosperar? Deborah indaga en lo que es la vida de mujer independiente, de escritora, madre y amiga.

 Un lugar seguro, de Olivia Teroba, sin reconocer que ya conocía sus cuentos (que ahora publica Dharma Books). Estos ensayos publicados por la editorial las afueras me hicieron una vez más sentir acompañada. Aunque Olivia es mucho más joven que yo (nació en 1988) y originaria de Tlaxcala su búsqueda por un lugar seguro resonó en mí. Son ensayos de una mujer con los ojos abiertos y críticos, que no tiene miedo de ver su realidad ni lo que la rodea. Es un retrato desgarrador a veces de la violencia del país, aunque nunca trate el tema de manera frontal ni específico, simplemente nota, casi de paso, como Tlaxcala es un lugar que desaparece a mujeres.

“Bailar en una fiesta. Comer mi platillo favorito. Caminar por la playa. Subir una montaña. Resistir las alturas. Resistir infecciones, bacterias, virus. Noches en vela, escribiendo. Abrazar a alguien. Dormir profunda, tranquilamente. Eso también es mi cuerpo.”

Cómo no sentirse identificada.

Ayer, de Agota Kristof, publicada por Libros del Asteroide, 2021, traducida por Ana Herrera, es una novela desgarradora. De la mano despiadada de Kristof seguimos a un protagonista enfermo de todos los males del siglo XX (el título original en francés fue publicado en 1995). Tobias sufre de pobreza, migración, trabajo en una fábrica, soledad y desamor. Tobias es el hombre roto que somos todos. Una novela corta, precisa y magistral que muestra todo lo que puede ser la literatura.

 

 

Mónica Maristain

Radicales libres, de Rosa Beltrán

La novela Radicales libres (Alfaguara) es hondamente feminista. Es más, plantea precisamente una reconciliación no sólo con el feminismo actual, sino que también cuestiona a esos que luchaban por la libertad y que luego eran terriblemente déspotas en su vida cotidiana.

Yoga, de Emmanuel Carrere

Yoga (Anagrama) es un relato cautivante en primera persona que está dividido en tres partes que, a su vez, están conformadas por brevísimos capítulos que tienen un título cada uno de ellos (a propósito, la lectura de esos títulos es una experiencia lectora fascinante).

Desde dentro, de Martin Amis

¡El nuevo libro de Martin! Un libro ambicioso y deslumbrante que mezcla vida y literatura, novela y memorias, ensayo y narración. Como en Experiencia, el autor recrea su propia vida haciendo un canto maravilloso a la amistad y a la literatura.

 

 

 

©Literal Publishing. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor.

Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores y columnistas son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de esta revista ni de sus editores, aunque sí refrendamos y respaldamos su derecho a expresarlas en toda su pluralidad. / Our contributors and columnists are solely responsible for the opinions expressed here, which do not necessarily reflect the point of view of this magazine or its editors. However, we do reaffirm and support their right to voice said opinions with full plurality.


Posted: December 13, 2021 at 10:10 pm

There are 2 comments for this article

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *