Un nuevo brío para un arte de antaño
Miriam Mabel Martínez
Getting your Trinity Audio player ready...
|
El arte textil se está tejiendo en distintas geografías, así ha sido desde que la humanidad empezó a hilar sus historias en sus aquís y ahoras. Las singularidades siempre han sido un distintivo de las prácticas textiles; la ontología paradójica de la repetición de un punto, que nunca es el mismo, porque como lo escribiera Gilles Deleuze: “repetir es comportarse, pero en relación con algo único o singular que no tiene similar o equivalente” (Deleuze, 2002); es esta singularidad la que buscó el curador Eliud Nava para crear la urdimbre de la exposición Desde lo textil, que se presenta en el Pabellón Cultural Monterrey, hasta el 25 de mayo.
::::::Esta colectiva es una invitación a descubrir, más allá del género, las posibilidades conceptuales que ofrece el textil como una técnica, soporte, herramienta, acción, filosofía y problema desde las artes visuales regiomontanas. En este sentido, la propuesta, del también director de Programas de Las Artes Monterrey curatorial, se suma a las revisiones actuales sobre el arte textil que, como él subraya “tiene un largo camino recorrido en las artes plásticas y visuales, en los últimos años ha retomado una relevancia significativa”. Si bien esta presencia en ferias y foros ha sido más evidente en el último lustro, la recuperación de los haceres textiles como parte de acciones políticas y feministas han explotado, sobre todo en América Latina visualizando una historia amarrada a la resistencia que nos entreteje con nuestras historias prehispánicas. Sin embargo, la intención de esta exposición está enfocada en la potencia filosóficas, estéticas y conceptuales en el arte. “¿Qué está sucediendo en la ciudad metropolitana de Monterrey en cuanto al arte textil, más allá de acercamientos y consideraciones conceptuales acerca del género o lo feminista?”, es la pregunta detonante de Desde lo textil: “busqué realizar un panorama general de las múltiples posibilidades estéticas, de temáticas e investigaciones, que los artistas de la región están produciendo”
:::::Así, Eliud Nava seleccionó el trabajo de 12 artistas y dos colectivas que ocupa el Pabellón Cultural Monterrey, ubicado en la planta baja del Palacio Municipal y el cual abrió sus puertas a los distintos regios en 2023. Que Desde lo textil se presente en este recinto, ya es en sí un guiño y un acción concreta para romper la distancia entre museo y público, y no sólo eso, de acuerdo con Eliud —quien a través de la plataforma independiente Transliterado (@transliterado) estudia lo que acontece a nivel internacional en artes— este tipo de exposiciones sirve “para desmitificar que el arte es solo para un público conocedor del tema, intelectual, de cierto nivel socioeconómico; el arte es para todas las personas sin importar raza, riqueza, conocimientos… si acaso una de sus “funciones” (aunque el arte no tiene ninguna obligación moral o utilitaria en la sociedad), sea convertirse en el medio idóneo para reflejarnos como individuos y pensarnos como tal; desgraciadamente han sido los mismos medios de comunicación masiva y el sistema socioeconómico, histórico, en el que vivimos, el que se ha encargado de instituir este imaginario y proyectarlo cual ente inalcanzable de la esencia humana”.
:::::Cada uno de los seleccionados —desde Ximena Corcuera, Juan G. Beltrán, Georgia Durán, Scarlett Mizraim, Daniel Loa, Avrora Boreal, Adrián Dávila, Cavidad Visceral, Tetei Cornejo, Silvia Dávila, Amanda Cantú, Alba Martínez, hasta Lana Desastre y La Lucha Libre— comprueba que lo textil es más que un soporte o una técnica, propone una forma de conceptualizar y de entender el objeto artístico. Al respecto, Nava profundiza sobre las posibilidades creativas que ofrece: “Puede comportarse como un lienzo, arte objeto, indumentaria experimental, instalativo… en fin, en un crisol de formas, texturas, colores, etcétera”. Y no sólo eso, esta exposición también es una manera de reflexionar cómo el catalogar lo textil como un arte menor, “de repente en artesanía o mera distracción y entretenimiento que, aunque no sean designaciones despectivas, sí limitan sus capacidades no sólo estéticas, sino de pensamiento y conceptuales”.
:::::En este sentido, es importante que se presenten exposiciones como esta, la cual se suma a los esfuerzos que otras curadoras, como Virginie Kastel, han realizado para exponer la fuerza y la importancia del arte textil. Si bien, instancias como Plaza Fátima y MARCO, así como las iniciativas ciudadanas impulsadas desde el LabNL, lo distintivo de Desde el textil es que aborda lo textil más allá de lo textil, lo saca de un “ámbito” que, de pronto, podría encasillarlo. De ahí la selección de artistas, la mayoría —a excepción de Cavidad Visceral y Lana Desastre— trabajan y exploran otros soportes y disciplinas, confirmando lo que le interesa a Nava: “Lo textil es un vehículo que nos permite comprender aspectos y factores intrínsecos de lo humano, desde lo económico, lo tecnológico, axiológico, social. En una relación interdisciplinaria, puede dialogar con la antropología, la etnografía, la psicología social, ser un objeto arqueológico y artístico; sus múltiples lecturas proyectan conocimiento y comprensión de lo que significa ser humano”.
:::::Las 14 propuestas que integran esta muestra son poderosas porque a través de fibras, tejidos, bordados, hilan la interdisciplinariedad entretejiendo el arte sonoro, la instalación, el diseño de moda experimental, el videoarte, la fotografía, escultura… con conceptos, posibilidades y potencias, como se observa, por ejemplo, en “No moriré desangrada” de Cavidad Visceral, una reflexión sobre el aborto, o cómo Adrián Dávila le da un giro de tuerca a la enfermedad en “XXXX”, o la sutileza de Daniel Loa para recuperar la memoria familiar en “XXXXX”. Son estas potencias las que nos conmueven; cada obra nos abraza y nosotros nos dejamos abrazar intuitivamente, porque los textiles son parte de nuestras vidas. De esta manera, las piezas expuestas nos conectan, como afirma el curador, con historias personales, esa intimidad es lo que lo atrajo, sobre todo porque esas historias son “las razones que sustentan sus objetos artísticos y culturales a través del textil. La gran variedad de investigaciones, temas, ideas, que navegan entre lo íntimo, lo social y la exploración científica”.
:::::Y como suele suceder con lo textil, un hilo se enmaraña con otro, una trama se cruza con otra, extendiendo siempre la red, de la que nadie escapa, ni Eliud Nava, quien confiesa: “Esta curaduría me amplió la visión de cómo un artista que de alguna manera utiliza lo textil para la configuración de sus proyectos artísticos, participa de una disciplina tan antigua como contemporánea y que no se agota en lo absoluto”.
:::::Recorrer Desde lo textil es una manera de descubrir lo que se está tejiendo en Nuevo León, adentrarse en procesos y entender que no hay hilo negro sino mucho trabajo e historia, una que sigue tejiéndose, hilvanándose, bordándose, cosiendo una “pluralidad de fondos y formas, de contenidos y contenedores”, que inspiraron a Nava para armar Desde lo textil, una muestra que invita, en sus palabras, a “descubrir la vitalidad que la disciplina tiene entre las distintas generaciones de artistas que se ven reflejadas en esta exposición”. Sobre todo, que es la constancia de que la historia continuará, porque cada uno de los artistas y colectivxs son, sin duda, “un nuevo brío para un arte de antaño”.
Créditos fotos Cortesía Pabellón Cultural Monterrey
Portada: Georgia Durán
Fotos en el texto:
Foto 1: La obra de la izquierda es de Juan G. Beltrán y la de la derecha del colectivo Lana Desastre
Foto 2: Obra de Scarlett Mizraim
Foto 3: Obra de Adrián Dávila
Foto 4: Obra de Cavidad Visceral
Foto 5: Obra de Daniel Loa
Foto 6: Obra de Avrora Boreal
Miriam Mabel Martínez es escritora y tejedora. Aprendió a tejer a los siete años; desde entonces, y siguiendo su instinto, ha tejido historias con estambres y también con letras. Entre sus libros están: Cómo destruir Nueva York (Conaculta, 2005); los ebook Crónicas miopes de la Ciudad de México y Apuntes para enfrentar el destino (Editorial Sextil, 2013), Equis (Editorial Progreso, 2015) y El mensaje está en el tejido (Futura libros, 2016). Coordinó las antologías Oríllese a la izquierda y Mujeres (2019) y Mujeres. El mundo es nuestro (2021) ambas bajo el sello Universo de Libros. Forma parte del Colectivo Lana Desastre con el cual ha participado en “El Panal Monumental” (2017); un mural tejido para la Central de Abasto (2018); “Manta por la Sororidad” (2019) y “Data: Cambio Meta Tejido” (2019), entre otros. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte.
©Literal Publishing. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor.
Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores y columnistas son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de esta revista ni de sus editores, aunque sí refrendamos y respaldamos su derecho a expresarlas en toda su pluralidad. / Our contributors and columnists are solely responsible for the opinions expressed here, which do not necessarily reflect the point of view of this magazine or its editors. However, we do reaffirm and support their right to voice said opinions with full plurality.
Posted: May 26, 2025 at 8:16 pm