Playa Bagdad
Óscar Garduño Nájera
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Playa Bagdad (Alfaguara, 2024), novela del escritor mexicano Antonio Ramos Revillas es un trabajo que habla de las desapariciones voluntarias, de lo que se oculta entre las penumbras de la memoria, una novela que persiste en perseguir y reconstruir a alguien del que sólo se tienen vagas pistas; una novela que nos regresa al espejo que somos frente a los otros, que nos devuelve a la eterna búsqueda de la ausencia, ahí donde, con un poco de suerte, desaparecemos para ser, como el personaje principal de Playa Bagdad, solo geografías ignotas en manos de tibios recuerdos, tuvimos oportunidad de charlar con el autor.
Óscar Garduño (OG): Playa Bagdad es tremenda, Antonio, sobre todo cuando tocas el tema de los desaparecidos en un país donde los ausentes significan tanto, ¿no crees?
Antonio Ramos (AR): Me parece que es un tema cuando nos referimos a los desaparecidos por la violencia, tiene sus propias características, sus propios dolores y su desesperación. Pero en Playa Bagdad abro un espacio a las otras vidas, a la gente que desea desaparecer por gusto, por necesidad, o porque las mismas condiciones que oprimen la vida adulta hacen que, en algún momento, alguien decida apartarse de cierta rutina, de cierta constelación de vida.
OG: Además en Playa Bagdad están los andamiajes narrativos que consigues descifrar con los tiempos, con lo que fue el pasado y el presente en la historia de un hombre en particular, el que precisamente está desaparecido desde que comienza la novela.
AR: Sí, porque lo que los dos hermanos, Miguel y Marcelo, están construyendo sus artificios, y en algún momento la única manera de destantear ese artificio o de hacerlo más real es echando mano de lo que a su vez ha sido también real, que, en este caso, en Playa Bagdad, es la memoria, pero esa memoria también es chapucera.
OG: Sin embargo, Playa Bagdad también es una novela que tiene sus propias representaciones.
AR: Sí, por eso es que Miguel asume sus recuerdos durante toda la novela.
OG: Y, a la vez, nos va narrando la historia que él quiere contar…
AR: A final de cuentas me parece que, en el fondo, Playa Bagdad es una novela que hace honor a la ficción, porque trata, también, de la forma en que escribimos, de la forma en que usamos nuestra memoria para darle soporte a ciertos hechos de muchos de los libros que escribimos y que leemos.
OG: Y de eso tú sabes también demasiado, como tallerista legendario que eres…
AR: Tengo la teoría de que, si bien todo lo que se escribe es ficticio, me parece que hay un motor personal que habita esos relatos o esas novelas, y que está conformado por nuestras propias experiencias de vida. No obstante, nos adaptamos, es lo que hace Miguel en Playa Bagdad: adapta su memoria para construir la historia de su hermano.
OG: ¿En qué condiciones ves el panorama literario actual en México tú que te has dedicado tanto a ser promotor de la lectura?
AR: Me parece que, en esencia, no ha cambiado. Lo que tuvo la pandemia fue que permitió que los autores se acercaran de manera más eficiente con muchos promotores de la lectura y con mucha gente que tenía clubes de lectura, pero conforme pasa el tiempo, me parece que los autores se están volviendo a replegar y ya no son tan cercanos, como sí lo fueron durante la pandemia.
OG: ¿Son las condiciones de la generación literaria actual en México?
AR: Es como el famoso inicio de Tolstoi: yo creo que todas las generaciones, en lugar de las familias, son buenas y malas a su manera. Y me parece que la generación literaria actual es tan buena como las anteriores: tienen muchos elementos para tener una formación eficaz, una buena salida editorial, con los medios editoriales que están atentos, con las redes sociales, que los puede encumbrar con mayor facilidad. Pero tendrán que pasar el reto del tiempo.
OG: El tiempo decidirá quién permanece o no…
AR: Si siguen siendo vigentes, claro, y así como les va a pasar a ellos, a los que están ahora, también le va a pasar a la generación literaria que viene.
OG: Con Playa Bagdad también queda claro que te mueves mucho mejor en la novela breve que en otros géneros literarios, ¿verdad?
AR: Sí, yo creo que la novela breve ha sido como mi portal tanto para niños y jóvenes, tanto como para adultos. Es en la novela donde me siento más a mis anchas, por decirlo de alguna manera.
OG: Desde el título mismo de esta novela, Playa Bagdad, hay una incesante búsqueda y descripción geográfica, me parece que es una característica de tu propuesta literaria. ¿Cómo es que trabajas estas referencias geográficas, esta búsqueda?
AR: Pues mira eso viene desde una idea que a mí me quedó muy clara cuando yo era estudiante de secundaria: un día vimos el tema del romanticismo, y en algún momento de esa clase de español el maestro nos dijo que para los románticos no era tan importante la emoción interna, sino que esta se reflejaba en lo que los rodeaba, y a mí esa idea me gustó mucho, incluso sin saber todavía que yo iba a ser escritor, ya escribía, pero no tenía ninguna noción, y desde entonces procuro, siempre, tener un pie en el contexto, en el espacio de donde ocurren mis historias; suelo ser muy descriptivo y no me importa que me digan que eso es de la literatura del siglo XIX.
OG: Pero me parece que tienes muy buen tino para hacer las descripciones, como las de Playa Bagdad, es decir, las haces con dos o tres pincelazos sin tener que retardarte como si sí fueses un autor del siglo XIX.
AR: Sí, ahí sí tengo que decirte que es algo que me gusta mucho de Cormac McCarthy, me gusta mucho como describe sus horizontes, como describe el aire, porque para mí es un autor que le da un peso al aire y siempre está presente en sus libros, entonces yo procuro ser fiel a esos mismos espacios.
Foto de Anastasiia Parshukova en Unsplash
©Literal Publishing. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor.
Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores y columnistas son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de esta revista ni de sus editores, aunque sí refrendamos y respaldamos su derecho a expresarlas en toda su pluralidad. / Our contributors and columnists are solely responsible for the opinions expressed here, which do not necessarily reflect the point of view of this magazine or its editors. However, we do reaffirm and support their right to voice said opinions with full plurality.
Posted: June 10, 2025 at 9:33 pm