Essay
Las sendas de la lengua
COLUMN/COLUMNA

Las sendas de la lengua

Gabriela Polit Dueñas

Convexo

La Revista Granta en español llegó en este 2023 con una bellísima edición que celebra la diversidad lingüística de esta parte de la península. El número incluye historias de siete mujeres (una de ellas de origen ukraniano) y ocho varones de distintas zonas de España; todas están publicadas en las lenguas originales de sus autores y autoras (español, valenciano, gallego, vasco y catalán) con traducciones al inglés y al español. Es una edición que muestra una España diversa y riquísima. En la introducción del número llamado Poéticas del lenguaje, su editora Valerie Miles, hace referencia a la necesidad de reconocer la pluralidad de maneras de ver el mundo de estas lenguas que coexisten y, a veces, incluso, chocan. A más de medio siglo del fin de la censura franquista, varias generaciones de jóvenes han estudiado en programas en los que se fortalece las distintas lenguas, sigue Miles, y con este número Granta muestra que finalmente “la literatura española está alcanzando la colorida plenitud de su difusión”.

Cóncavo

Las lenguas tienen vidas propias y sus destinos cambian de acuerdo a los senderos que recorren sin importar los causes que a veces les queremos imponer. En la feria del libro de New York el pasado otoño, un grupo de escritores y escritoras jóvenes, en su mayoría graduados del programa de Escritura Creativa en español de NYU, profesores y profesoras de literatura en departamentos de español en los Estados Unidos, compartieron la preocupación por la enseñanza y el fortalecimiento del español. Una lengua a la que, a pesar de ser hablada por una gran parte de la población que crece aceleradamente, todavía se le escatima importancia y se le disputa presencia en este país. Los y las escritores del panel escriben en español y viven en inglés. Al hacerlo, fundan su propia tradición literaria en la que se fusiona lo chileno, lo colombiano, lo español, lo mexicano, lo peruano, lo ecuatoriano (etc.), en la experiencia gringa. Las preocupaciones que se vertieron durante la conversación tienen que ver con la historia de discriminación y racismo que la comunidad hispano parlante vive en los Estados Unidos, pero también con la necesidad de mantener la lengua y hacer que hispanófilos y descendientes de hispano parlantes se conviertan en lectores. Ellos y ellas serán quienes más aprecien esa tradición de literatura diversa y vigorosa que se expande por los Estados Unidos y enriquece la manera de experimentar la lengua.

Convexo

Cuando Valerie Miles funda la Revista Granta en español junto con Aurelio Major en el 2003, su idea era traer la riqueza literaria que la Granta inglesa había traído al inglés desde las varias lenguas del mundo al español y lo hacen en Barcelona. Desde entonces Miles, nacida en Pennsylvania y Major, un canadiense/mexicano, han enriquecido el español con joyas literarias de todo el globo. En la página de presentación de la revista, además de la historia de la Granta original –reeditada por dos estadounidenses en los 70– se habla de que la publicación surge como la necesidad de polinizar obras, ideas, reportajes. Y, ¿por qué no?, lenguas. Con su trabajo de edición y traducción, Miles y Major muestran que la pasión por la literatura, aunque tiene un lugar de origen, no tiene un sitio de residencia; pese a que aprendemos a leer en una lengua, nuestro amor por la literatura es en esencia, nómade.

Cóncavo

La historia de las prohibiciones del español en el sudeste americano nace con la anexión de ese territorio a la Unión. Desde que Texas pasa a ser parte de la Unión en 1845, e inmediatamente después de integrar al territorio lo que ahora es California y Colorado, se declara el inglés como la única lengua a enseñarse en las escuelas públicas, además de ser la lengua oficial para la administración pública y de la justicia. De manera no institucionalizada pero practicada como regla, se prohibió por completo el uso del español en las escuelas públicas hasta muy avanzado el siglo XX. Hoy en día si bien ilegales, la herencia de esas prohibiciones sigue vigente porque vigente está la lógica que las sostuvo. La batalla de quienes escribimos en español en los Estados Unidos no es solo contra una historia de racismo, sino principalmente contra la noción de una lengua estancada. Nuestra trinchera es la perseverancia y la creatividad.

Convexo

Para escritoras y lectores latinoamericanos Barcelona es un referente fundamental. Epicentro de los momentos más importantes de la producción de la literatura de la región durante el siglo pasado y de la profesionalización de un campo que, hasta hace ochenta años, quizá dependía de la buena voluntad de un manojo de editoriales. Simbólicamente, para cualquier escritor o escritora latinoamericana llegar a una librería en Barcelona es una muestra importante de consagración. Por eso, la noche de la presentación de Granta, escuchar a los autores leer en catalán, en vasco, en gallego y no escuchar español fue una sorpresa. Una muestra contundente de que el lugar desde el cual se vive una lengua varía mucho. Aunque no entendí mucho de lo que se leyó, disfruté las diferentes cadencias de las lenguas y la música de la literatura compartida de manera oral. Como bien dice Miles en su bella introducción, la literatura tarda en reaccionar; acaso, como el ave de minerva, al decir del filósofo, llega al atardecer.

Concavo

Escribir en español en los Estados Unidos no es una novedad. Lo que sí es novedoso es la proliferación de editoriales independientes y la cantidad de autoras y autores que buscan lectores. Esta presencia cada vez más fuerte es la literatura que llega a reivindicar antiguas prohibiciones. Nos brinda una diversidad de maneras de vivir en las lenguas de las distintas diásporas, por los amplios senderos de la imaginación.

 

 

Gabriela Polit Dueñas es escritora y la autora del libro de cuentos  Amsterdam Avenue (Dislocados, 2017). Como investigadora, publicó por Beatriz Viterbo Editora. Trabajó con María Helena Rueda en un volumen titulado Meanings of Violence in Contemporary Latin America (Palgrave-MacMillan, 2011), y Narrating Narcos, Culiacán and Medellín por la universidad de Pittsburgh. Es profesora de la Universidad de Austin. Su Twitter es @polit_gabriela

 

 

 

© Literal Publishing. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor.

Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores y columnistas son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de esta revista ni de sus editores, aunque sí refrendamos y respaldamos su derecho a expresarlas en toda su pluralidad. / Our contributors and columnists are solely responsible for the opinions expressed here, which do not necessarily reflect the point of view of this magazine or its editors. However, we do reaffirm and support their right to voice said opinions with full plurality.


Posted: February 20, 2023 at 8:58 pm

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *